Vivienda bioclimática 137 NEKO en Madrid de elii

elii, Uriel Fogué, Eva Gil, Carlos Palacios

Elii en este encargo para una vivienda en las cercanías de Madrid redefine la relación entre hogar, naturaleza y sostenibilidad, planteándose como un refugio donde la vida doméstica y el respeto por el medio ambiente se entrelazan. Se organiza como un sistema de módulos flexible con una sugerente sección definida a partir de principios bioclimáticos y donde la selección de materiales se establece con el objetivo de minimizar la huella de carbono y fomentar la biodiversidad.

Fotografía: Imagen Subliminal (Miguel de Guzmán + Rocío R. Rivas) 

Tectónica: Para empezar a hablar de este proyecto nos gustaría saber cómo os llega el encargo, porque es una primera vivienda con características especiales.

Uriel Fogué: Los clientes son conocidos, una pareja que hace poco tuvo un hijo, que sabían previamente nuestro trabajo. Han vivido mucho tiempo fuera de Madrid. Siempre les ha gustado la relación con la naturaleza. Buscaron durante bastante tiempo un lugar donde instalarse de nuevo y nos consultaron distintas opciones. Al final encontraron éste, en un entorno que conocen, al borde del límite del municipio desde la que se puede llegar fácilmente al campo.

La elección fue muy sopesada, considerando dónde querían vivir, sus posibilidades y las del mercado. 

Plano de situación. Ver ampliado

Memoria del Proyecto

"Ubicada cerca del límite urbanizado de Valdetorres de Jarama, Neko se concibe como un lugar para el disfrute doméstico y ecológico donde empezar una nueva vida. Su diseño parte de una estrategia de bajo impacto ambiental que toma en cuenta la performatividad ecológica de su proceso constructivo.

 La implantación en esquina en este solar de 754m2 abre la vivienda hacia la parcela y consolida la relación con la calle, dejando una banda de jardines delanteros como una sucesión de espacios íntimos accesibles desde cada habitación"...

Fotografía: Imagen Subliminal (Miguel de Guzmán + Rocío R. Rivas) 

T.: Respecto al programa y tratamiento constructivo de una obra anterior vuestra, la House of Would, parece que la casa Neko tiene una voluntad mayor de control, ¿estaba ya en la propuesta que fuera modular, contenida formalmente, pero con posibilidades de poderse ampliar?

U. F.: Lo plantearon ellos. Al principio, incluso estaban mirando casas prefabricadas, y sí estaba en su horizonte la posibilidad de ampliar la casa. Inicialmente hicimos dos tipos de proyectos, dos líneas: una era mucho más compacta y esta otra que era modular y que se podía ir ampliando con distintos módulos del mismo tamaño. Ahora se ha construido lo que podían abordar: una primera distribución pensada para poder ampliarse. Por ejemplo, uno de los baños secundarios, la ducha, está colocada en un espacio con una ventana que va de suelo a techo, porque en el futuro esa ducha se puede quitar y, haciendo una pequeña variación del baño, conectar con el siguiente módulo.

Planta baja. Ver ampliado

Carlos Palacios: Pero al hilo de lo que has comentado de la House of Would, en el estudio tenemos muy claro que ambas son sistemas muy sencillos. La complejidad aparece en la búsqueda de la combinatoria entre las piezas, la relación con el movimiento y la vivencia del propio espacio. Hay un esfuerzo para que la complejidad no parta de geometrías complejas, sino de la manipulación de geometrías sencillas, repetitivas, fáciles de construir, porque la economía es uno de los grandes retos que tenemos en la oficina. Y es en esa combinatoria, en esa percepción del movimiento, en esas miradas diagonales que tiene la House of Would con la topografía, y en este caso, en los cambios en sección, cuando empieza la complejidad. Las dos casas, siendo muy distintas, trabajan en ese mismo planteamiento.

Plano desarrollo por fases. Ver ampliado

"El planteamiento general admite un desarrollo por fases. En esta primera etapa, se plantea una configuración arquitectónica básica que irá siendo adaptada paulatinamente por sus habitantes. En una segunda fase, se completará la instalación de los paneles solares, la chimenea y se comenzará con la plantación de los jardines y los pequeños huertos domésticos. En la tercera, se prevé ampliar la vivienda con nuevos módulos, completando el patio central. La organización modular, la escala de los espacios y la previsión de conexiones entre módulos permiten alterar la lógica funcional y sirven de soporte para futuras ampliaciones y adecuaciones tipológicas"...

Fotografía: Imagen Subliminal (Miguel de Guzmán + Rocío R. Rivas) 

U. F.: Estoy muy de acuerdo, porque, de hecho, la riqueza espacial de la House of Would es muy sencilla, son siempre las mismas cuatro piezas que vas situando de distintas maneras y esas variaciones, además de conseguir una variación formal, logran adaptarse a la topografía. Por otro lado, por ejemplo, con las orientaciones de la cubierta, conseguimos recoger el agua para regar el jardín en la House of Would. En este caso, para seguir con la sección, ellos tenían claro que querían la vivienda lo más ecológica posible y poder producir su propia energía. Aunque por temas de costes se dejó para una siguiente fase la colocación de los paneles solares, la idea era que la integración de estas infraestructuras no fuera solo colocarlas sobre la casa, sino que de ella surgieran posibilidades espaciales. De ahí surgieron los lucernarios integrados en la cubierta verde. Pero es un mismo juego con una clara de economía de reglas.

House of Would. Fotografía: Imagen Subliminal (Miguel de Guzmán + Rocío R. Rivas) 

T.: Y en la disposición de los lucernarios, ¿hubo variaciones según cómo incide el sol o qué tipo de ventilaciones se produce, y también cómo encajaban a nivel compositivo y volumétrico?

C. P.: Es una ecuación muy compleja, porque en paralelo está el programa. Es un programa en el que intentamos hacer un espacio lo suficientemente fluido para que se pudieran instalar muchas prácticas del día a día, relacionadas no solo con el hábitat sino también con el trabajo. Pero también hay algo muy bonito del lugar, de la vega del Jarama, que tiene un horizonte muy despejado con la sierra al fondo y esos lucernarios nos permitían atrapar las formas de un paisaje remoto. Y luego está todo el tema de la energía. Hay orientaciones muy claras en las que esos contra-lucernarios, donde irán incorporados los paneles solares, debían ser lo más eficientes posibles, sin darse sombra unos con otros, y generar espacios de articulación entre esos patios pequeños que tienen, donde vuelcan otros espacios de servicio… Nosotros intentamos que todo eso se esté cocinando a la vez. No hay algo que aparezca como lo primero y asuma el rol protagonista, mientras lo demás se acopla en la medida de lo posible. Seguramente habría otras versiones de esta casa tan buenas o más interesantes, pero esta ecuación equilibraba todos esos puntos de interés: las funciones, el diseño, las vistas, la incorporación de la luz, la energía.

Axonometría. Ver ampliada

"La propuesta se organiza a partir de dos estrategias principales. Por un lado, en planta, el proyecto se ordena a partir de un sistema de módulos, siguiendo un esquema funcional flexible que habilita espacios domésticos y de teletrabajo. Por otro, en sección, se configura a partir de dos cuerpos superpuestos, que establecen distintos modos de relacionarse con el lugar. La banda inferior resuelve la iluminación natural básica, las vistas, los accesos y la ventilación. Mediante un sistema de aperturas y paños ciegos esta franja facilita una relación directa con los espacios interiores y exteriores, desde el cuerpo de sus habitantes. La banda superior resuelve la captación de luz cenital, la producción de energía y la cubierta vegetal. Un sistema distribuido de lucernarios que incorporan paneles solares fotovoltaicos, ajustan la escala de las estancias, la iluminación natural y las vistas al cielo de la sierra. La cubierta verde participa de la biodiversidad de este entorno de alto valor medioambiental, rico en flora y fauna"...

Fotografía: Imagen Subliminal (Miguel de Guzmán + Rocío R. Rivas) 

U. F.: Esa ecuación, cuando el sistema es muy claro, es muy interesante de desarrollar y probar. Ahí puedes prototipar muchos momentos en la casa, desde momentos domésticos a temas puramente técnicos de producción de energía, ventilación… 

Eva Gil: Algo interesante que intuyes pero que pudimos comprobar al estar 12 horas seguidas con la obra ya terminada haciendo el reportaje fotográfico, es que la luz, la intensidad, el ambiente interior se puede modular de una manera bastante versátil. Los lucernarios abiertos al norte producen una luz muy homogénea que se matiza jugando con las venecianas que protegen el sur, y esto es muy útil si se permanece muchas horas en un espacio, especialmente para teletrabajar. Fue muy interesante experimentar cómo la casa se transforma a lo largo del día.

Fotografía: Imagen Subliminal (Miguel de Guzmán + Rocío R. Rivas) 

Sección CC´. Ver ampliada

Fotografía: Imagen Subliminal (Miguel de Guzmán + Rocío R. Rivas) 

T.: El planteamiento de los lucernarios es muy interesante, pero es una linterna que duplica la altura del espacio, ¿qué sensación produce? ¿el resultado es como lo imaginabais?

C. P.: Es un efecto muy buscado. No queríamos que la cubierta fuera un mero soporte para un elemento tecnológico. En el estudio estamos muy preocupados, desde hace muchos años, en que esta revolución de las energías renovables pasa por un cambio tipológico, espacial y estético. Y los lucernarios forman parte de esa reflexión. Aparece un espacio que te otorga la posibilidad de producir energía donde la consumes, y, debido al acimut del sol, se define un volumen que duplica la casa y que genera una escala de cierta extrañeza desde los estándares a los que estamos habituados.

Sección BB´. Ver ampliada

"Este proyecto basado en principios bioclimáticos despliega diferentes estrategias ecológicas activas y pasivas. Una generosa capa de aislamiento conforma una envolvente eficaz. Las aperturas se disponen de acuerdo a una ley que facilita la ventilación cruzada y la captación o disipación de radiación en invierno y verano, respectivamente. Las instalaciones del suelo radiante frío/calor y del recuperador de calor minimizan la energía operativa. El uso de energía proveniente de fuentes renovables reduce de manera significativa la dependencia de recursos fósiles. La canalización del sobrante de riego de la cubierta verde para el jardín, reduce el consumo de agua. Las acciones de jardinería desplegarán acciones reparativas del suelo"...

Planta de lucernarios. Ver ampliada

Planta de cubiertas. Ver ampliada

Fotografía: Imagen Subliminal (Miguel de Guzmán + Rocío R. Rivas) 

Es un espacio que no puedes habitar físicamente, pero incorpora una cualidad que para nosotros es parte de ese cambio. Hay un mundo que pertenece a la energía, a la cubierta verde, a la luz cenital..., pero es que, además, aporta una calidad espacial por encima de lo que se puede esperar de una vivienda, como una especie de regalo que, como decía Eva, termina por activar muchas cosas: cómo la luz a veces se queda solo ahí y tú estás abajo en un espacio de penumbra o, al contrario, hay una luz difusa arriba porque empieza a atardecer. Hay una situación muy interesante, muy fenomenológica, que tiene que ver con que ese espacio tiene una potencia y una altura significativa.

Fotografía: Imagen Subliminal (Miguel de Guzmán + Rocío R. Rivas) 

U. F.: Este tipo de exploraciones domésticas que integran tecnología, no son solamente abordadas desde las lógicas de la solución, sino también desde el deseo. ¿Qué situaciones deseables, domésticas o cotidianas podemos encontrar al explorar cómo integrar estos elementos en la sección?

T.: Y también es muy patente el dejar los elementos de la arquitectura visibles, tanto la estructura de madera como las instalaciones, ¿es una decisión vinculada a este proyecto o responde a una actitud profesional?

C. P.:  Es una actitud. Ahora estamos haciendo un edificio bastante grande, en la que hay todo un sistema de tuberías de fachada que se debe a querer desvelar el misterio, ya sea por una labor casi pedagógica, es decir, hacer visible lo invisible, que se enlaza con la tesis de Uriel que habla de abrir las cajas negras de la construcción; desvelar todo lo que atraviesa un edificio y que hasta ahora parecía un asunto innoble. Y luego también se debe a una cuestión de pura ecología, es decir, cada capa que colocas a un edificio suma un consumo material energético. Hablo del CO₂ que estamos emitiendo solo por no ver aquello que parece impropio del edificio. Nuestra posición ahora es que eso forma parte del lenguaje de la parte visible y social de la arquitectura. No es algo que resuelven los ingenieros y el arquitecto se limita a poner un acabado bonito. 

Fotografía: Imagen Subliminal (Miguel de Guzmán + Rocío R. Rivas) 

Sección AA´. Ver ampliada

Fotografía: Imagen Subliminal (Miguel de Guzmán + Rocío R. Rivas) 

Fotografía: Imagen Subliminal (Miguel de Guzmán + Rocío R. Rivas) 

"La estrategia material persigue minimizar las emisiones de CO2 a la atmósfera a partir de una cuidadosa selección de materiales que tiene en cuenta la huella ecológica de los procesos de extracción, producción, construcción, uso y fin de la vida útil del edificio. En la medida de lo posible, se emplean biomateriales, como el corcho o las maderas provenientes de bosques cercanos de gestión ecológica responsable y que atienden a la cadena de custodia de los procesos. La captura de carbono biogénico de estos materiales contribuye a mitigar las emisiones. 

La mayoría de las uniones se realiza mediante construcción en seco, lo que permitirá el desmontaje y reciclaje de una gran parte de los componentes, facilitando la posibilidad de participar en el futuro de una construcción circular. A fin de reducir el impacto ecológico, se restringe el número de capas de recubrimiento a las estrictamente imprescindibles, dejando a la vista tanto la madera estructural contralaminada como las redes de instalaciones. La limitación material se toma como una oportunidad para explorar otras estéticas sin renunciar a la dimensión afectiva de los espacios interiores y exteriores"...

Sección constructiva. Leyenda ampliada con Plan suscriptor Premium o Estudiante al final del artículo.

U. F.: Para mí, este proyecto, y el otro que ha mencionado Carlos, han puesto en evidencia algo que llevamos pensando mucho tiempo en el estudio: un detalle constructivo es un contrato ecológico, literalmente, en la medida en que las prescripciones que diseñas al dibujar cada una de las líneas del detalle constructivo, despliegan una serie de relaciones que tienen que ver con la procedencia de los materiales, la posibilidad de la circularidad futura de cada uno de estos componentes y los elementos integrados en ese detalle constructivo, los procesos de extractivismo o no extractivismo, la manera en que se cuida un entorno, etcétera. Todo eso ocurre en un detalle constructivo.

Fotografía: Imagen Subliminal (Miguel de Guzmán + Rocío R. Rivas) 

Por ejemplo, en el otro proyecto, en el que hemos tenido la posibilidad de trabajar con un alcance económico diferente, hemos podido medir todas las emisiones de CO₂ que implica cada una de estas capas. Y los trasdosados tienen una cantidad de emisiones brutales. No solo es hacer visible lo invisible porque queramos educar a la gente; no es un tema pedagógico, sino que es un posicionamiento ecológico. Es asumir que todos los procesos constructivos despliegan relaciones ecológicas. Es como tomar conciencia de que, al diseñar un edificio, aunque sea la caseta del perro, estás diseñando al menos dos arquitecturas: una está formada por la red de relaciones ecológicas que se despliegan, que conectan desde tiempos casi geológicos (de dónde vienen ciertos materiales) hasta tiempos industriales o del día a día en ese detalle constructivo, y otra es la arquitectura en sí del espacio. Comprender que estás diseñando esa doble, triple o cuádruple condición arquitectónica (la arquitectura de la red de relaciones ecológicas que se despliegan, más la arquitectura propiamente de la casa contenida en esa sección y en ese detalle constructivo) lleva a tomar decisiones de este tipo. Cuando tomas conciencia de una condición ecológica, no en un sentido moral (no es un tema solamente de ética), sino que cualquier detalle constructivo, no solo el de esta casa en concreto, sino el de cualquier proceso arquitectónico, está desplegando relaciones ecológicas más o menos amables con un entorno, eso hace entender que un trasdosado no es solamente ocultar lo que no nos gusta, sino que implica muchas más relaciones.

Desde ese parámetro se han pensado y elegido los materiales, por supuesto en conversación con quienes la van a habitar, que coincide que también querían hacer una casa ecológica. Y una vez tomada la decisión de que no hay necesidad de añadir esas capas, explorar desde el deseo qué estéticas queremos.

Por compartir una anécdota, el que estén todos los tubos vistos hay quien lo ve un poco crudo, sin embargo, el niño, de manera espontánea, coloca muñequitos en el tubo. Es una nueva manera de habitar esa infraestructura vista, que, en una perspectiva más amplia, abarca a cómo entender el espacio, las materialidades…

Cosmograma

T.: Y, de hecho, vuestros dibujos lo representan. No es solamente una cuestión estética, sino que en los dibujos se ve que hay una filosofía de planos, de conexiones y de lenguaje entre los distintos elementos que transmite esas relaciones ecológicas de las que habláis.

C. P.: Por eso nos gusta la idea de contrato ecológico, porque es una negociación constante. Y se está negociando a través de presupuestos, a través de la disponibilidad de materiales en la industria, a través de las propias necesidades o preferencias de la propiedad, de la economía, el momento, de lo que sube el precio del corcho... Y se suma que se están negociando intercambios higrotérmicos entre el interior y exterior, entre los nuevos habitantes y otros que ya vivían en el lugar, como animales e insectos que tienen memoria y que cada verano van a volver a anidar a ese sitio, que es algo que hemos documentado en esta parcela: hay un tipo de abejorro muy concreto que vivía allí y ha vuelto después de la obra. Hay muchas cosas interesantes, es un pacto constante entre los pasados remotos y los futuros, probablemente remotos. Cuando entregas la obra no es algo muerto que queda en una foto, sino que es una entidad muy viva. 

Fotografía: Imagen Subliminal (Miguel de Guzmán + Rocío R. Rivas) 

T.: ¿En qué medida, la normativa va en contra de esa optimización de recursos? Es decir, si también hay una lucha por superar normativas que impiden hacer una depuración más radical de estas capas no necesarias.

C. P.: Ese es uno de los grandes retos, porque como se dice «El primero que tiene que estar en la mesa del proyecto es el bombero». Y nosotros, por ejemplo, en esta casa y también en este proyecto, literalmente hemos tenido que descodificar las normativas para que el proyecto no se haga al dictado de la normativa de forma represiva, que impida hacer cosas, sino que impulse el proyecto y cree oportunidades.

U. F.: Por eso también la idea del contrato nos parece interesante, porque eso también es parte de la negociación.

C. P.: También hay una actitud de no argumentar: «Es que no nos deja el código técnico». Siempre hay un esfuerzo por darle la vuelta a la situación.

U. F.: Es un sistema, tiene sus reglas de juego, y es verdad que hay ciertas reglas que te gustan menos y otras más, y, por supuesto, las reglas se cambian, así que también podemos empujar por cambiarlas y repensar. Pero mientras eso pasa, como son procesos muy lentos, vamos surfeando.

C. P.: Y surgen oportunidades interesantes, como, por ejemplo, a raíz de algo tan arcaico como tiene que haber un aparcamiento cubierto para dos coches, se diseña una estructura vacía, porque no tienen coche. Planteamos un sistema que no está cubierto, pero se puede cubrir, y así cumple la normativa. Y la arquitecta municipal, que fue de visita a la casa, lo pone como ejemplo a plantear.

Fotografía: Imagen Subliminal (Miguel de Guzmán + Rocío R. Rivas) 

T.: Y se ve que el pavimento en esa área especial parece drenante.

C. P.: De celdas que contienen la grava y dejan filtrar. Cuando el sedimento de la cubierta verde ya ha recogido el agua que necesita, suelta la sobrante y por las bajantes llega a unas pozas de grava que hemos hecho alrededor de la casa, desde donde se inyecta al terreno. No hay saneamiento. No se lleva a las arquetas, todo se inyecta en el terreno.

E. G.: Para estas geoceldas de plástico intentamos encontrar unas que fueran de kilómetro cero, y que el plástico fuera 100% reciclado. Nos costó encontrar una fábrica que cumpliera estas condiciones, pero lo logramos. Es una empresa está muy cerca, en Valdilecha, y que, con investigación, está haciendo una apuesta por intentar producir elementos que puedan ser reciclados, reciclables, y alcanzar ciertos sellos, ciertas ISOs, del 9001, del 14.001.

Fotografía: Imagen Subliminal (Miguel de Guzmán + Rocío R. Rivas) 

"Por último, la participación de los habitantes será crucial para ajustar el comportamiento ecológico de la casa a partir de rituales cotidianos, que van desde el control de las persianas venecianas a los hábitos de reciclaje, compostaje, uso eficiente del agua, etc". (De la Memoria del Proyecto)

Fotografía: Imagen Subliminal (Miguel de Guzmán + Rocío R. Rivas). La construcción con madera contralaminada - CLT - ejecutada por alterMATERIA caracteriza el proyecto.

T.: ¿El uso de la madera, de la estructura de CLT es porque encajaba en esta obra, o apostáis por la madera por ese compromiso medioambiental?

U. F.: No hubo que pensar mucho porque la propiedad lo tenía muy claro. Pero también es verdad que la huella ecológica de la madera comparada con la del acero es imbatible. De hecho, en el otro proyecto que estamos haciendo hay unos arriostramientos, en las escaleras o en las naves, en los que sustituimos el típico cable por unas secciones de madera gigantescas. Lo medimos con el ingeniero con el que trabajamos y en términos de emisiones no hay color. Hablamos de varias cifras de diferencia. En ese caso podríamos decir que es un manifiesto.

Fotografía: Imagen Subliminal (Miguel de Guzmán + Rocío R. Rivas) 

Sección constructiva por la envolvente de la vivienda: fachadas y cubierta. Leyendas

Ficha técnica

Autoría: elii / Uriel Fogué / Eva Gil / Carlos Palacios

Localización: Valdetorres de Jarama, Madrid

Colaboradores: Arquitectos elii: Teresa Martínez Pagés (Responsable de proyecto), Javier Elices y Jorge Zurita

Fotografías: ImagenSubliminal (Miguel de Guzmán + Rocío R. Rivas)

Empresa constructora: Servicios y Reformas SAS / Aniceto Jiménez

Empresas destacadas:


Editado por:

Tectónica

Publicado: Aug 27, 2025

¿Quieres que Tectónica sea tu MediaPartner? Descubre cómo aquí