Padilla nicás arquitectos definen y dan forma a un oratorio para el IESE en Madrid, reinterpretando la tradición de este tipo de espacios con un lenguaje contemporáneo, empleando para ello materiales nobles: madera, piedra y acero dorado, y donde la luz y el necesario control acústico: absorción y aislamiento, son cuidadosamente utilizados para crear la necesaria atmósfera de recogimiento y trascendencia.
Fotografía: José Hevia
El texto que aparece a continuación procede de una conversación entre Juan Manuel Nicás y Francisco José Padilla con Berta Blasco y Jose María Marzo de Tectónica.
El oratorio del IESE es una pequeña gema arquitectónica incrustada en una obra significativa realizada por el estudio Sancho-Madridejos que proponen un edificio riguroso y limpio de planta ortogonal que en volumen rompen con gran riqueza de concavidades.
El edificio está dedicado a acoger una actividad lectiva, principalmente dedicada a formar alumnos de Máster en el ámbito de la economía y la empresa. El IESE es una institución vinculada a la Universidad de Navarra, de confesión católica, y por lo tanto, siempre reserva un espacio para la oración dentro de sus edificios.
Tanto el edificio principal como el oratorio son resultados de sendos concursos. Para el segundo se presentaron con verdadero entusiasmo Juanma Nicás y Paco Padilla, los arquitectos fundadores del despacho Padilla Nicás. Su propuesta resultó ganadora en 2019 y se ejecutó con el edificio principal todavía en construcción.
El oratorio se sitúa en el vestíbulo de acceso al edificio del IESE en Madrid, del estudio Sancho-Madridejos. (señalado con + en el plano). Fotografías: Hisao Suzuki
Padilla Nicás habían realizado un proyecto de una ermita en Murcia, que no llegó a construirse, y Juanma Nicás se había interesado por la construcción sacra en su estancia en la Academia Española de Roma, asistiendo a cursos de esta especialidad en la Universidad de La Sapienza.
A pesar de esta experiencia, el tomar en contacto con un encargo concreto de un oratorio, un espacio sacro en el que no se celebran misas, tuvieron que tener en consideración las pautas y protocolos que se establecen para esta tipología, como es que el Sagrario esté iluminado las 24 horas del día y ser de un material noble, el contar con una zona ligeramente elevada en la cabecera, reservada al sacerdote, u otros detalles respecto a materiales y usos.
Fotografía: José Hevia
y
Planta y sección por el acceso al oratorio. Ver PDF planta y PDF sección
Fotografía: José Hevia
A la hora de plantear el oratorio, Padilla Nicás tuvieron como referencia algunos ejemplos de capillas encajadas en edificios o en espacios urbanos muy delimitados y ortogonales que, sorprendían con un interior cuya planta está basada en formas geométricas que parten del círculo, o de trazados ovoides. Una referencia magnífica es la iglesia de San Carlo alle Quattro Fontane en Roma de Borromini (1641) , pero también la iglesia barroca madrileña de San Marcos, de Ventura Rodríguez (1753) , o la más cercana en el tiempo de la capilla Kresge que Eero Saarinen diseñara para el MIT (1956).
1. Iglesia San Carlo alle Quattro Fontane. Borromini 2.Iglesia San Marcos. Ventura Rodríguez 3. Capilla Kresge. Eero Saarinen
Planta de geometría del oratorio. Ver PDF
Fotografía: José Hevia
Fotografía: José Hevia
De esta manera, los arquitectos proponen en el interior de un edificio de planta rectangular, en un lugar preferente definido por el IESE, en eje con el acceso, aunque con una entrada lateral que conforma un nártex que predispone a entrar en un ambiente diferente al del exterior, un oratorio con geometría de directriz curva variable y materiales cálidos. El altar y retablo se sitúan en el frente mayor que recibe una matizada iluminación natural procedente de la vidriera que se cierra con un vidrio opal, con un despiece de la carpintería en forma de cruz; entrada de luz que queda tamizada por una celosía de tubo de acero lacado dorado.
Fotografía: José Hevia
Axonometría de la envolvente interior del oratorio. Ver PDF
Respecto a la axialidad absoluta de la mayoría de las capillas de culto católico, Padilla Nicás proponen un sutil desplazamiento de la línea del eje, “está descompensada, hay un juego de masas que aporta dinamismo a la tipología”, que se aprecia en la colocación de los dos elementos principales del culto, el Crucifijo y el Sagrario, y en el tratamiento de formas y materiales. “Es bastante más barroco de lo que parece”, comentan los arquitectos.
Detalle de la envolvente interior del oratorio. Ver PDF
En el oratorio destaca el tratamiento de la envolvente. Las paredes curvas se forran de un panelado de madera de roble de forma estriada que parece brotar de la zona del retablo que, revestido de una plancha de acero dorado, cuenta con ritmo de las estrías más amplio que se expande en la superficie de madera a través de una secuencia de bandas verticales del mismo acero dorado.
Fotografía: José Hevia
En el retablo destaca una talla de un crucifijo de gran valor. Pertenece al taller de Miguel Ángel y sus dimensiones han determinado las dimensiones de las ondas. El protocolo litúrgico elige para el sagrario el metal de más calidad, el oro, que cubre este objeto sagrado. Las reglas tipológicas que han seguido los arquitectos también establecían que, aunque para el altar y el pavimento se utiliza el mismo material, mármol, para el primero las piezas deben ser enterizas y con menos vetas que para el suelo. El pavimento, que como ya se ha comentado, se eleva en la cabecera con un escalón dibuja una onda que, en su remate, sirve para marcar el espacio de una imagen que se ha colocado posteriormente.
Fotografía: José Hevia
En el frente de madera quedan ocultas las puertas curvas que son dos, por la que se accede y la que comunica con la sacristía, pero en él se abre un nicho que también es un elemento necesario en este espacio: la credencia, que debe permitir la colocación de objetos litúrgicos sin ser vistos.
Fotografía: José Hevia
En todo el proyecto se ha cuidado de manera especial la acústica para ofrecer un espacio completamente aislado de la actividad principal del edificio. El techo refleja esta necesidad al ser ocupado en toda su dimensión por un techo acústico de paneles lineales de fieltro. En un principio se pensó una solución que fuera también en madera, pero Padilla Nicás la descartaron para evitar el efecto cofre y poner en valor el anillo que abraza el oratorio. La solución finalmente ejecutada se adapta a las dimensiones máximas del panel de fieltro, pero se coloca de tal manera que hay un eje desde el acceso hacia la vidriera, que se corta con otro secundario, dibujando una cruz, que, a la manera en que Siza, consta de dos brazos que apenas se cruzan.
Plano de de detalle de falsos techos. Ver PDF
Fotografía: padilla nicás arquitectos
Fotografía: José Hevia
Detalles construcción del banco. Plano de carpintero. Madera maciza.
Plano de detalle de tabiquería y trasdosados. Ver PDF
El cuidado por la acústica también se extiende al propio anillo, que cuenta con un aislamiento de lana mineral y de manera especial al pequeño confesionario que se sitúa previo al oratorio, con dos paredes revestidas por paneles formados por una base de madera, un aislamiento de espuma de poliuretano y un acabado textil de lana afelpada habitual en tapicerías. La puerta que comunica el confesionario con el nártex o espacio de entrada al oratorio también tiene un tratamiento especial para asegurar la privacidad, que consiste en un panelado de listones de madera.
Fotografía: José Hevia
Fotografía: José Hevia
En esta obra de cuidado interiorismo, sobresale el trabajo de carpintería, llevada a cabo desde un taller situado en Barcelona.
La capilla se replanteó a mano en el propio taller con plantillas 1:1 de toda la solución del anillo estriado. Los paneles, bien de madera maciza o bien de DM, con la chapa de roble o el revestimiento de acero dorado, se acabaron en el taller para colocarse directamente en la obra.
Fotografía: Pysdem disseny i projectes
Fotografía: Pysdem disseny i projectes
Fotografía: Pysdem disseny i projectes
Fotografía: padilla nicás arquitectos
Fotografía: padilla nicás arquitectos
Plano de detalle de carpintería. Ver PDF
Fotografía: José Hevia
Detalle puerta acceso a la sacristía.
Fotografía: José Hevia
Y una especial y sutil atención tuvieron las puertas, que los arquitectos propusieron de tablero DM de 7 a 9 centímetros y, por lo tanto, muy pesadas, “que se siente cuando estás abriendo la puerta”. La primera, la de acceso al nártex es de madera lacada en gris, para adecuarse al espacio neutro del vestíbulo que comparte con el núcleo de comunicación, pero el tirador es de madera natural estableciendo un nexo con el carácter sagrado del espacio al que se va a acceder; la segunda ya es chapada en madera natural, y ya en el interior del oratorio, se adaptan y desaparecen en el anillo estriado.
Fotografía: Pysdem disseny i projectes
La iluminación también ha tenido un tratamiento especial, con puntos de luz estratégicos, como el ininterrumpido hacia el sagrario, ya comentado, el que se dirige hacia la pila de agua bendita en la entrada, realizada en mármol tallado, o las tiras de fluorescencia integradas en el falso techo que cuenta con cinco intensidades, desde la más leve para propiciar la oración hasta la más intensa para facilitar el trabajo de limpieza.
Fotografía: padilla nicás arquitectos
Sección perpendicular por altar. Ver PDF
Fotografía: padilla nicás arquitectos
El falso techo también oculta la presencia de la instalación de clima, cuya colocación ya estaba definida en el proyecto del edificio de Sancho Madridejos, pero que hubo que replantear para evitar que las dimensiones de la misma restaran altura en un espacio de dimensiones muy ajustadas. La presencia de conductos e instalaciones se camufló entre los perfiles de fieltro al pintarse en color negro.
Autoría: Francisco José Padilla + Juan Manuel Nicás / padilla nicás arquitectos
Localización: Madrid
Colaboradores: Alicia Peña (arquitecta a cargo del proyecto), Ignacio Barrera y Marco Ortega (estudiantes), DosAparejadores (mediciones y presupuesto), Diego Gutiérrez - Project Manager (Arquitectura), Jorge del Campo - Project Manager (Instalaciones); Euqra / Instalaciones; Pysdem disseny i projectes / Carpintería.
Fotografías: José Hevia
Empresa constructora: Talleres de Arte Granda
Empresas destacadas:
Editado por:
Publicado: Jan 8, 2025