La Fundación Culturas Constructivas Tradicionales tiene como fin fomentar e impulsar el estudio, la protección, la enseñanza, la difusión y la conservación de la Construcción, la Arquitectura y el Urbanismo tradicionales propios de las diferentes regiones del mundo.
Con este objetivo, la Fundación Culturas Constructivas Tradicionales desarrolla diferentes actividades que promueven el conocimiento y práctica de los oficios y las arquitecturas tradicionales, como es establecer unas Redes de maestros artesanos, organizar talleres de oficios tradicionales, los Premios Richard H. Driehaus de las Artes de la Construcción, el Concurso de Arquitectura tradicional, el Congreso Internacional o el Premio Rafael Manzano y la Medalla Richard H. Driehaus a la Conservación del Patrimonio.

En 2025 se ha elegido el municipio sevillano de Écija, de gran riqueza patrimonial, como sede del Congreso Internacional sobre Construcción, Arquitectura y Urbanismo Tradicionales, durante el cual tendrán lugar debates, conferencias impartidas por arquitectos y otros profesionales nacionales e internacionales, y demostraciones llevadas a cabo por maestros en diversos oficios de la construcción tradicional. Además, es posible seguir el evento de forma telemática, ya que las intervenciones son grabadas y publicadas en la web del Congreso en las semanas posteriores al mismo y formarán parte del próximo número del Journal of Traditional Building, Architecture and Urbanism, cuya publicación coincidirá con las fechas del congreso.
Las conferencias de 2025 tratan sobre la arquitectura y la evolución urbana de Écija: Lectura histórica de la forma urbana de Écija: Evolución urbanística y arquitectónica de la ciudad contemporánea, por Clemente López Jiménez; y sobre experiencias de otras regiones de España y Portugal: A propósito del palimpsesto arquitectónico: La Casa Palacio de los Bernabé-Madero en El Puerto de Santa Maria, Cádiz, por Fernando Martín Sanjuán y José Luis Pérez Hidalgo; Rehabilitar con respeto e innovar desde la tradición: La experiencia de una vivienda en el Cabanyal, Valencia, por Eva Sanjuán y Ana Beltrán (Estudio Correo Viejo); Preserving Architectural Heritage through Tourism: The case of Historic Housing Tourism, por Francisco Calheiros; Rehabilitación de los palacios de los Pardo Donlebún en Asturias por Francisco Ortega, estos últimos receptores de la Medalla Richard H. Driehaus a la Conservación del Patrimonio y del Premio Rafael Manzano, respectivamente, de 2025.
Durante el Congreso, Miguel Ángel Balmaseda hará una demostración de carpintería tradicional Ecijana en su taller y Sebastián Pérez Gómez hará una demostración del arte de la talla de ladrillo (Premio a las Artes de la Construcción 2024), así como se hará una visita a los trabajos realizados por el arquitecto Fernando Martín Sanjuán en Écija, Premio Rafael Manzano 2020

Sebastián Pérez Gómez, maestro tallador de ladrillo. Fotografía: Pablo Sevilla-Guillermo Gil.
El Congreso está organizado por la Fundación Culturas Constructivas Tradicionales gracias a Richard H. Driehaus y a la colaboración de INTBAU España, INTBAU Portugal, la Fundação Serra Henriques, el Exmo. Ayuntamiento de Écija y la Real Academia de Ciencias, Bellas Artes y Buenas Letras «Luis Vélez de Guevara».
Programa del Congreso Internacional sobre Construcción, Arquitectura y Urbanismo Tradicionales 2025
Del 14 al 16 de noviembre de 2025.
El Congreso Internacional sobre Construcción, Arquitectura y Urbanismo Tradicionales 2025 tendrá el privilegio de contar con la participación de quienes han sido merecedores del Premio Rafael Manzano y de la Medalla Richard H. Driehaus a la Conservación del Patrimonio 2025
El Premio Rafael Manzano reconoce desde 2012 trayectorias profesionales que hayan contribuido especialmente a la continuación de la tradición arquitectónica local, y la Medalla Richard H. Driehaus a la Conservación del Patrimonio, desde 2019, busca distinguir a gestores que desde entidades públicas o privadas hayan realizado contribuciones significativas a la conservación del patrimonio y a dar continuidad a las tradiciones arquitectónicas de España y Portugal.

Enero Arquitectura. Palacio de las Torres Donlebún, Barres, concejo de Castropol, Asturias.
En 2025 se ha entregado el Premio Rafael Manzano al arquitecto Francisco Ortega Montoliu, cuyas obras han permitido recuperar edificios históricos en el medio rural, muchos realizados de la mano de Paisajes de Asturias, que se encontraban completamente arruinados y destinarlos a nuevos usos, lo que ha contribuido a la reactivación de los núcleos rurales en los que se encuentran.
Desde su estudio Enero Arquitectura ha llevado a cabo una intensa labor de recuperación de arquitectura civil de los siglos XIV al XX en el occidente de Asturia, como son el el Palacio de las Torres de Donlebún en Barres, el Palacio del Marqués de Santa Cruz en Castropol, la Casa de los Perecitos y la Torre de los Moreno en Ribadeo o la Villa Excélsior en Luarca.
En cada una de estas obras ha restablecido la unidad constructiva y formal de las estructuras originales, adaptándolas a las necesidades contemporáneas sin dejar de realzar su carácter y la relación que mantienen con el territorio en el que se integran. En su arquitectura se aprecia el dominio de las formas, los materiales y los sistemas constructivos propios de cada lugar, así como una capacidad singular para incorporar soluciones actuales con naturalidad desde el lenguaje del propio edificio.

Paço de Calheiros. Fotografía: Elena Ravano. Via Wikipedia. CC BY-SA 4.0.
Francisco de Calheiros ha sido galardonado con la Medalla Richard H. Driehaus a la Conservación del Patrimonio 2025 por su excepcional contribución a la conservación del patrimonio arquitectónico, cultural y paisajístico de Portugal.
Francisco de Calheiros ha dedicado más de cuatro décadas a la protección y la recuperación del Paço de Calheiros, una casa señorial del siglo XVIII que domina el valle del Lima y que ha pertenecido a su familia durante generaciones. Bajo su dirección la propiedad recuperó su armonía original gracias a una restauración guiada por el respeto a los materiales y a las técnicas constructivas tradicionales del lugar. Su rehabilitación permitió conservar no sólo el edificio y sus jardines históricos, sino también las prácticas agrícolas, los oficios y la vida comunitaria que le daban sentido. Con ello estableció un modelo en el que el turismo, entendido como vehículo de transmisión cultural, contribuye a conservar el patrimonio y a fortalecer la economía y la vida social de su entorno.
Con el propósito de extender esta experiencia a otros propietarios y territorios, fundó la asociación TURIHAB y creó la red Solares de Portugal, que hoy agrupa más de ciento veinte casas repartidas por todo el país. Estas viviendas, clasificadas en tres categorías –Casas antigas, Quintas y herdades, y Casas rústicas–, comparten un mismo objetivo: mantener viva la arquitectura tradicional portuguesa y la hospitalidad que forma parte esencial de su cultura. Gracias a esta iniciativa las residencias históricas de la red quedaron integradas en un conjunto coherente de alojamiento y experiencias culturales, donde cada propietario asume el papel de anfitrión, narrador y custodio de la memoria de su casa y de su territorio.
Su labor se ha extendido también a la conservación del patrimonio público. Como presidente de la Asociación de Desarrollo Rural Integrado del Vale do Lima (ADRIL), que ha financiado decenas de proyectos agrícolas, turísticos y culturales que han ayudado a mantener viva la economía local y han reforzado la cohesión social del valle. Su enfoque, fundado en la cooperación entre ayuntamientos, asociaciones, profesionales y empresarios, ha consolidado un modelo ejemplar de gobernanza territorial que vincula la conservación del patrimonio con el bienestar de las comunidades que lo habitan.
Editado por:
Publicado: Nov 8, 2025