Casa Z, rehabilitación integral de una vivienda en el valle del Jerte de Idearch

Idearch / Syra Abella y Joaquín Mosquera

bookmark_border

Idearch rehabilita de modo brillante una estrecha vivienda entre medianeras en el valle del Jerte con una escalera - que se quiebra en Z - que además de iluminar y articular el espacio, va a generar sugerentes vistas en su interior y sobre el paisaje, a través del gran lucernario de cubierta. 

El texto que a continuación aparece en azul procede de una conversación en torno al proyecto de la Casa en el Valle del Jerte entre Syra Abella y Joaquín Mosquera de Idearch y Berta Blasco y JM. Marzo de Tectónica.

Tectónica: ¿Cómo surge el encargo? ¿Tenéis familia allí?

Idearch, Joaquín: Familia política, pero tenemos mucha relación con ellos. Es una familia que originalmente es de allí. Salieron en los años cincuenta a buscar fortuna a Madrid y la casa la dejaron tal cual. La vuelta al pueblo no se produce para vivir, sino como segunda vivienda.

Idearch, Syra: Cabezuela del Valle es uno de esos pueblos que todavía se conservan como perennes, intactos del Valle del Jerte. Es un sitio muy bonito, pero bastante más aislado de lo que puede parecer. La casa, estuvo abandonada muchos años, porque cuando iban al pueblo se quedaban en otra casa, pero siempre tenía, la clienta, esta idea de recuperar la casa antigua para dar cabida a reuniones de toda su familia y hacer que no se perdiera ese vínculo emocional con la tierra, con el valle del Jerte. 

Fotografía: Joaquín Mosquera

La vivienda se encuentra en el casco histórico del municipio de Cabezuela del Valle, en el Valle del Jerte, un área protegida patrimonialmente. Se sitúa entre medianeras con dos fachadas en sus frentes cortos a dos cotas diferenciadas y con un fondo de 25 metros. Su rehabilitación integral se debía al estado de grave deterioro con la intención de habitarla de nuevo después de años de abandono. La cubierta debía ser sustituida al completo, así como gran parte de su estructura, además de adaptar los usos interiores a las nuevas necesidades como vivienda.

El proyecto toma como punto de partida el requisito por parte de Patrimonio del mantenimiento de la forma volumétrica existente, con una cubierta de teja árabe a dos aguas con cumbrera central. Las actuaciones siempre debían desarrollarse manteniendo los criterios estéticos de cubiertas, vuelos y alturas actuales presentes en la edificación a reformar y en el entorno urbano.

Plano de situación

Imágenes del estado previo de la casa: Interior, cubierta y acceso por la plaza de Casa Caída y fachada con el acceso principal bajo los soportales de la plaza de Extremadura.

Fotografía: Joaquín Mosquera

Fotografía: Joaquín Mosquera

Como consecuencia, la actuación trabaja principalmente sobre el interior, generando una nueva espacialidad alrededor de un patio de carácter semicerrado, que trata de reinterpretar la casa-patio tradicional de la zona. La inicial desventaja de su largo fondo, se aprovecha para dividir la vivienda en dos partes alrededor de este patio que se quiebra con forma de Z buscando la introducción de la luz, a través de un lucernario, hasta las partes más profundas del interior. Estas características convierten el patio en el centro vital de las estancias y de las circulaciones, las cuales se desarrollan en tres tramos diferenciados alrededor de los muros que sustentan los elementos de comunicación, creando nuevas visuales en el recorrido dinámico interior. Estos tres tramos crean diferentes grados de apertura al patio. El tramo inferior, en panta baja, más abierto hasta el más cerrado, en la segunda planta. Es en esta planta superior donde una pasarela se ilumina por la luz cenital procedente del lucernario, que vuelca los rayos del sol hasta la parte más profunda de la vivienda. Se crean así dos visuales diferentes: una visual que mira hacia dentro, hacia el espacio diagonal del patio y una visual hacia el exterior, donde el cielo y las vistas del Valle del Jerte, con sus laderas de cerezos, crean un fondo de escena.

Isometría de la vivienda. Ver PDF

T: Y el nombre de Casa Z suponemos que es por el elemento que define el espacio interior, en Z.

Idearch, J.: Sí, nos parece que uno tiene que definir la casa y que el nombre tiene que reflejar el elemento más característico. El nombre, en efecto, tiene que ver con el lucernario, que tiene mucho protagonismo en la casa, y es el elemento que tiene la capacidad de introducir la luz a un espacio que está completamente encerrado entre medianeras con 25 metros de fondo y tres plantas.

Idearch, S.: Cómo meter la luz en esta casa fue la gran pregunta que nos hicimos al comenzar el proyecto.

Vista de la fachada, ya rehabilitada, sobre los soportales de la Plaza de Extremadura. Fotografía: Joaquín Mosquera

Fotografía: Joaquín Mosquera

Fotografía: Joaquín Mosquera

T.: ¿Y no os planteasteis tirar todo y empezar de 0? Porque, por las fotografías del estado previo, no quedaba mucho por recuperar.

Idearch, J.: No quedaba mucho, no. La casa tenía dos partes importantes. Una de ellas era la parte que daba a la plaza Casa Caída, que es la parte de la plaza posterior que está a una altura por encima de la Plaza de Extremadura, y es la que estaba más deteriorada y se utilizaba como un garaje, pero también donde se veía el potencial espacial que podía tener la casa.

Idearch, S.: Cuando se entraba en ese espacio con toda la estructura original vista de madera, era imponente, y a la vez tremendamente oscuro.

Idearch, J.: En la parte que daba la Plaza de Extremadura se hizo alguna obra en los años 50 ó 60 del siglo pasado, y aparecen en la sección unas viguetas prefabricadas de hormigón que iban de medianera a medianera que sostenían un forjado que estaba en pésimo estado y del que sólo se pudo conservar una pequeña parte. Las viguetas no ofrecían mucha fiabilidad y por eso a los lados metíamos estructura de acero. En la parte de la plaza de Casa Caída sí hubo que decidir tirarlo todo y levantar una nueva estructura metálica independiente para colocar el nuevo forjado de planta 2.

Fotografía: Joaquín Mosquera

Idearch, J.: Durante el desarrollo del proyecto tuvimos muchas idas y vueltas con Patrimonio de Cáceres, porque todo este núcleo histórico de Cabezuela del Valle está protegido, tanto fachadas como cubiertas. De hecho, una de las preguntas que nos hace todo el mundo es cómo hemos conseguido hacer ese lucernario en un sitio donde se protege de manera radical todo lo que tenga que ver con la envolvente y, en realidad fue porque en proyecto el lucernario se cuenta como un patio cubierto.

Idearch, S.: Y también porque eran conscientes de que la habitabilidad de la vivienda no existía, a no ser que hicieras una actuación de ese tipo.

T: ¿Y el patio-lucernario forma parte de la estrategia de ventilación de la casa?

Idearch, J.: No exactamente, está completamente cerrado porque las estancias vuelcan hacia las fachadas cortas. El baño de arriba sí tiene un lucernario practicable por lo que funciona como tiro de ventilación. 

Planta superior. Ver PDF

Planta baja y planta primera. Ver PDF

Fotografía: Joaquín Mosquera

T.: En la sección se ve que la estructura está apoyada sobre las medianeras de ladrillo macizo, los originales, y que luego habéis añadido dos muros de hormigón para formar la escalera.

Idearch, J.: Son muros sobre los que se enrosca la escalera. Ahí nos permitimos la pequeña licencia de meter hormigón. Intentamos convencer a la cliente de que lo dejara visto, porque había quedado impecable, pero decidió enfoscarlo en blanco, y al final creemos que ha sido muy acertado mantener esa imagen blanca, neutra, que se mantiene en toda la casa. 

T.: En la escalera es muy interesante el detalle del pasamanos que utiliza el propio espesor del muro; queda muy cómodo, como de edificio medieval o renacentista. Y en esta escalera, ¿toda la zancada va volada alrededor del muro de hormigón?

Idearch, J.: La escalera tiene tres tramos, que van desde lo más abierto hasta lo más cerrado. El primer tramo de ellos es esta zanca, que es una chapa plegada de un centímetro que te permite volarla.

Idearch, S.: Y va abierta, directamente expuesta a la zona de comedor con la barandilla exterior de vidrio y la que da al muro, embebida.

Sección C y D. Ver PDF

Idearch, J.: El segundo tramo es cuando te das la vuelta y estás entre los dos muros de hormigón, pero estos muros no llegan hasta arriba y rápidamente se convierten en barandilla. Y el tramo final, que sube hasta la pasarela de arriba, ya es completamente cerrado entre la medianera y el muro de la habitación principal.

T.: ¿Y la escalera mantiene la zanca metálica en los dos tramos superiores?

Idearch, J.: El tercer tramo tiene zanca metálica y el de abajo también se construyó en chapa por una cuestión de la altura libre porque tienes cabezada en la parte de atrás, que es un aseo, y al hacerlo con chapa se ganan los 10 ó 15 centímetros necesarios.

Fotografía: Joaquín Mosquera

Fotografía: Joaquín Mosquera

T.: ¿Y cómo está resuelta la climatización?

Idearch, J.: Hubo varios planteamientos. En esas idas y vueltas con Patrimonio, al principio teníamos una terraza en planta superior y en esa terraza colocábamos la unidad exterior de aerotermia que se combinaba con un suelo radiante frío-calor, pero no nos lo permitieron por el impacto estético, y al final se decidió utilizar una caldera que alimenta los radiadores, que se eligieron ya con mucha presencia.

Idearch, J.: Es muy triste, porque nos quitaron un sistema de eficiencia energética como es la aerotermia, y nos y nos obligaron al final a colocar una caldera, que, además, es de gasoil.

T.: Es un problema importante el de no poder utilizar un sistema eficaz y sostenible. En Patrimonio tienen que pensar cómo hacerlo para integrar esos equipos en núcleos como el de Cabezuela.

Idearch, S.: Además era realmente muy sencillo porque prácticamente no se veía. Se colocaba en una terracita a continuación del lucernario que no se veía desde ningún sitio.

T.: Al final tendrán que buscar una opción.

Idearch, S.: Además, la diferenciación de pavimentos responde a esa idea inicial. La caliza que está en planta baja era la que funcionaba con el suelo radiante y en las plantas de arriba se colocaba tarima de madera, y se instalaban radiadores.

Sección A. Ver PDF

T.: Y las tejas, que se ven en las fotografías amontonadas en obra, ¿son recuperadas de la misma casa?

Idearch, J.: En el proceso de acopiar las tejas al desmontar la cubierta, se rompieron muchas y lo que hicimos fue colocar las nuevas en el lugar de las cóncavas y utilizar las antiguas como cobijas. Lo que queríamos era que pareciera que esa cubierta no se había desmontado

Idearch, S.: Y unificarla con el resto del caserío. Desde la plaza de la Casa Caída se ven todas las cubiertas y la de la casa es muy visible porque en esa fachada levanta sólo una altura y la cubierta es muy inclinada.

Idearch, J.: Barajamos muchas opciones sobre dónde colocar el lucernario, y decidimos colocarlo en el faldón que daba al Valle del Jerte por dos razones: una, por esa razón, porque confiábamos que cuando subiéramos esa planta 2, pudiéramos ver el valle desde la planta de arriba –una intuición que cuando nos subimos por primera vez y vimos el Valle del Jerte fue una gran alegría– y la otra es porque ese faldón casi no se ve desde ningún lado.

Vista del valle del Jerte desde el lucernario de la escalera. Fotografía: Joaquín Mosquera

Sección B. Ver PDF

Estructuralmente, la vivienda aprovecha las medianeras para apoyar las nuevas vigas metálicas transversales con forjados de chapa colaborante, lo que permite prescindir de pilares y teniendo así libertad completa de distribución en el interior para cualquier necesidad de cara al futuro. De esta forma se asegura una vida útil sin restricciones funcionales a muy largo plazo. Los acabados pétreos en suelos de planta baja contrastan con la tarima de madera en plantas superiores, dividiendo los usos más públicos respecto a las plantas de dormitorios. Los falsos techos y paramentos verticales de cartón yeso ocultan las instalaciones y estructura en una apariencia de máxima limpieza formal y blanca luminosidad hacia el interior, requisito fundamental desde el comienzo. El contraste con el uso generalizado de la madera natural nos traslada al entorno del valle y a sus cerezos.

Fotografía: Joaquín Mosquera

Espacios abiertos y espacios cerrados

Los espacios comunes abiertos en cascada alrededor del patio fomentan el carácter más público y de interacción social de la vivienda. Es un espacio donde se generan relaciones muy diversas, tanto a nivel visual como a nivel funcional relacionando todos los dormitorios. En esa intención de versatilidad, los núcleos húmedos son los principales separadores de espacios, apareciendo como cajas semiindependientes

Fotografía: Joaquín Mosquera. Radiadores: Zehnder.

Fotografía: Joaquín Mosquera

Idearch, J.: Esta idea de diferenciar los dos suelos también era por marcar lo que es la parte más pública que tenía que ver con la Plaza Extremadura, que es la plaza principal donde se produce la feria los domingos, todas las fiestas del pueblo, etc. En ese espacio, que queríamos entender como parte de la plaza, se utiliza piedra, una caliza muy bonita de 30 x 60 cm, como un material más sobrio, serio, y sin embargo cuando arranca la escalera ya se decide utilizar la madera que representa un ámbito más privado, más cálido, más agradable también, como son las zonas estanciales.

Idearch, S.: También es verdad que es una casa con mucho trasiego y nos parecía también más adecuado utilizar un pavimento más resistente en esa planta directamente conectada con la plaza.

Fotografía: Joaquín Mosquera

T: Y un último detalle que es común en vuestras obras, es la intencionalidad de los mecanismos, cómo están colocados, o cómo se ocultan

Idearch, J.: Los mecanismos son una de esas cosas que, en principio, puedes no darle importancia y, sin embargo, tiene una presencia estética bastante fuerte.

Idearch, S.: De hecho, le prestamos mucha atención en todos los proyectos. Intentamos ocultar siempre los registros de electricidad; cuidar cuántos mecanismos se ven; en dónde están… el mismo cuidado que ponemos en la iluminación.

Idearch, J.: Que en la casa de Cabezuela no es visible. No hay ni focos, ni luminarias empotradas. La única iluminación que hay es en las medianeras. Lo que hicimos fue embutir largas tiras LED de luz cálida en todos los falsos techos que dan a las medianeras para dar iluminación indirecta, y en el único sitio donde aparece iluminación empotrada es en los dormitorios, de manera muy puntual. 

Fotografía: Joaquín Mosquera

T: Y ya para terminar, ¿cómo están las casas del entorno, se va interviniendo sobre ellas?

Idearch, J.: Se están recuperando de manera bastante conservadora porque, en realidad, el estilo de vida de la gente de Cabezuela no ha cambiado mucho.

Idearch, S.: Pero ha sido muy interesante la relación que se estableció con el constructor. La casa se construyó con el constructor del pueblo que conoce muy bien su oficio, pero nunca había hecho una casa así.

Idearch, J.: Y se produjo un respeto increíble tanto por el constructor como por las subcontratas hacia la figura del arquitecto, que normalmente no sientes.

Idearch, J.: El objetivo de la casa en realidad no era utilizar nada que ellos no supieran hacer. La cuestión era cómo utilizar aquello que sabían hacer, pero de una manera en la que nunca lo habían hecho. El cerrajero nunca había hecho una escalera de chapa. Al carpintero le explicabas como hacer una puerta enrasada en pared, explicabas como colocar los rodapiés embebidos en las paredes… No estaban acostumbrados, pero lo entendían, probaban, te llamaban, te enviaban fotos, volvías otra vez. Es decir, hubo muchísimas idas y vueltas en esa obra, pero fue un trabajo muy bonito porque el constructor y los oficios estaban muy implicados.

Idearch, S.: Estaban orgullosos de la casa que estaban haciendo y eso lo achacaban mucho a nosotros. Se dejaban guiar por todo lo que nosotros les íbamos pidiendo y decisiones que a lo mejor al principio parece como un capricho, luego ven un resultado que les gusta.

Idearch, J.: Se generó un vínculo muy bonito entre constructor y arquitecto. Un vínculo que habitualmente es raro.

Idearch, S.: Y ahora cada vez que vamos, nos llevamos una caja de cerezas. 

Escalera con peldañeado en chapa de acero en voladizo. pasamanos embebido en muro de hormigón. Detalles constructivos

Estructura de refuerzo con perfiles laminados de acero.

Ficha técnica

Autoría: Idearch / Syra Abella y Joaquín Mosquera

Localización: Cabezuela del Valle. Cáceres

Fotografías: Joaquín Mosquera

Empresa constructora: Construcciones Felipe Sánchez

Empresas destacadas:


Editado por:

Nuria Prieto Tectónica

Publicado: Aug 9, 2022

¿Quieres que Tectónica sea tu MediaPartner? Descubre cómo aquí