El Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España –CSCAE– ha intensificado en los últimos años su actividad y presencia como un órgano que amplifica el valor que tiene la arquitectura para la sociedad, no sólo como defensa corporativa sino como visibilización de los beneficios que aporta una arquitectura bien planteada a la sociedad.
En 2025 el lema ‘Arquitectura que cuida’ abarca de manera positiva todos aquellos aspectos de la vida en los que la arquitectura puede significar una mejora y un avance.
En el Día Mundial de la Arquitectura, el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) quiere reconocer, defender y reivindicar la Arquitectura que cuida. Una Arquitectura que cuida de las personas y su salud, respetando su diversidad y promoviendo la igualdad y la cohesión social; la que cuida del patrimonio, protegiéndolo y salvaguardando la idiosincrasia de los entornos urbanos, del territorio y del paisaje; la que cuida y fomenta la cultura para garantizar el progreso de los pueblos y el bienestar de la población, y la que cuida y preserva la biodiversidad de nuestro país y del planeta en un contexto de crisis climática marcado por fenómenos meteorológicos adversos, como incendios, lluvias torrenciales e inundaciones y periodos de sequía, que, por desgracia, cada vez son más habituales e intensos.
Residencia geriátrica Son Caulelles, de Portol de Santiago Vives, Tomás Montis y Adrià Clapés. Fotografía: Alejandro Gómez Vives.
De esa Arquitectura que cuida, en el sentido más amplio, dejan constancia las obras reconocidas en las cuatro ediciones de los Premios ARQUITECTURA: desde las 40 viviendas de alquiler, en Sant Feliu de Llobregat, y las 85 viviendas sociales de Cornellà a infraestructuras hospitalarias, como el edificio UCI-COVID, del Parc Sanitari Pere Virgili, en Barcelona, y la residencia geriátrica Son Caulelles, de Portol; instalaciones educativas, como la Escuela inicial 140, en Santa Cruz de Villacuri (Ica, Perú); de carácter cultural, como el Museo Helga de Alvear, en Cáceres; el Espai Santa Eulàlia, en Gironella, o la Biblioteca de los Mil Soles, en Madrid; la rehabilitación de la Fábrica de Tabacos y Cinema Victoria, en Santa Cruz de Tenerife, y la estabilización de sistema de Cuevas Antrópicas Urbanas, en Tomelloso (Ciudad Real); proyectos de regeneración urbana, como la Agrociudad Gagarine Truillot, en Ivry-sur-Seine (Francia), e intervenciones, como el acondicionamiento de los espacios públicos de la Explanada del Horizonte, en Porticelo (Pontevedra), e infraestructuras que protegen la biodiversidad del planeta, como el Refugio de Aves y Mamíferos y Depósito de Agua, en Luxemburgo, y las estrategias de Renaturalización de Cauces Hidrológicos Urbanos de Santa Cruz De Tenerife y de Restauración Fluvial del Río Manzanares, en Madrid.
Renaturalización de los cauces urbanos de Santa Cruz de Tenerife de Rodrigo Vargas González.
Solo son algunos ejemplos. Frente a la incertidumbre y la inestabilidad que provocan el calentamiento global, los problemas de acceso a una vivienda digna y asequible, el desarrollo exponencial de las tecnologías y la cuarta revolución industrial, y el aumento de las desigualdades, la Arquitectura que cuida, que va “más allá de las soluciones cortoplacistas, adoptando enfoques que refuerzan la capacidad del entorno construido para resistir, adaptarse y reconstruirse”1, y promoviendo “la equidad, especialmente, en tiempos disruptivos y crisis”2, no es una opción. Debe ser la tendencia.
Por eso, reconociéndola, defendiéndola y reivindicándola, en este Día Mundial de la Arquitectura, desde el CSCAE, queremos reconocer también el rigor, la profesionalidad y el compromiso de todos los arquitectos y arquitectas de nuestro país. Porque, sensibles a las diferentes realidades que conviven en nuestro territorio, atendiendo a las demandas de la población y acompañándola, proyectan, dirigen obras, construyen, rehabilitan, investigan, innovan y divulgan para mejorar el bienestar y la salud de las personas, para contribuir al reequilibrio territorial y ayudar a que nuestros pueblos y ciudades estén más preparados frente al cambio climático con infraestructuras preventivas.
Porque, gracias a su conocimiento, a su talento y a un trabajo que, a menudo, se desarrolla en la sombra y no siempre está reconocido socialmente, los arquitectos y arquitectas de nuestro país están contribuyendo a crear entornos más amables, justos y sostenibles, apostando por una Arquitectura de calidad que cuida sin distinción.
Notas: 1 Extraído del llamamiento de la UIA para la campaña del Día Mundial de la Arquitectura. / 2 Ídem
“La Arquitectura que cuida debería estar al alcance de todas las personas. Es preciso actuar desde el consenso, con una estrategia de acción a corto, medio y largo plazo y decisiones firmes, basadas en el rigor y la competencia. Así, lograremos que nuestros pueblos y ciudades estén más adaptados y preparados frente a cualquier crisis urbana” Marta Vall-llosera, presidenta del CSCAE.
El línea con esa defensa de la capacidad cuidadora de la arquitectura –de las personas, del planeta y del patrimonio–, se ha llevado a cabo la remodelación de la sede del CSCAE en Madrid, primero convocando un concurso, procedimiento demostrado como el más eficaz para dar la oportunidad de que el talento de los arquitectos y arquitectas se ponga en práctica, del que ha resultado el proyecto firmado por el equipo navarro MID estudio que pone el foco en las personas y en el medio ambiente: se ha buscado crear un espacio de trabajo más cómodo para las personas que desarrollan en él su actividad laboral, respetando la singularidad del edificio, y se ha priorizado un diseño eficiente que ha reducido en torno a un 82% las emisiones contaminantes, y el consumo global de energía primaria no renovable, en un 76%.
Asimismo, el CSCAE ha actualizado su página web, la ventana más directa hacia los colegiados y la sociedad, con un formato acorde a la manera actual de comunicar del Consejo.
Editado por:
Publicado: Oct 6, 2025