H Muebles, el sistema Mecano y el Pabellón de España en Bruselas’58

Pedro Feduchi

El pasado 14 de febrero se inauguró en la sede del COAM la exposición “H Muebles. Entre la industria, el arte y la arquitectura” comisariada por Patricia Molíns, Pedro Reula y quien escribe estas líneas. En ella se muestra una selección del mobiliario realizado por esa firma desde finales de la década de los cincuenta hasta principios de los ochenta*.

Mueble Mecano

Una de las secciones más interesantes es la que corresponde al grupo de diseños que se llamó entonces “Mueble Mecano” y que consistía en un sistema de construcción para todo tipo moblaje mediante la unión de tubos de acero de sección cuadrada y de unas piezas enchufables que hacían de nudos de unión. A través de este sistema la empresa Huarte y Cía S.L. patentó y fabricó un conjunto de muebles que fueron de entre los primeros con los que arrancó la producción de su filial H Muebles. A este primer bloque, la nueva firma incorporó enseguida otros modelos en los que ya abandonó este procedimiento. En las líneas que siguen, trataré de hacer un repaso histórico de este proceso y de ver las implicaciones conceptuales del mismo. También trataré de ponerlo en relación con otros sistemas constructivos similares del mundo del mobiliario.

El origen del Mueble Mecano1 no solo está intrínsecamente unido al nacimiento de la firma H Muebles sino que la precede2. En noviembre del año 1956 Huarte y Cía S.L. solicita una patente de invención por “mejoras introducidas en los procedimientos fabricación de muebles,” un sistema estructural a base de nudos realizados en zamak (una aleación ligera de zinc con aluminio, magnesio y cobre) obtenidos mediante fundición inyectado3. El peticionario de la misma fue la empresa navarra y en su interior se menciona a sus inventores: Gregorio Vicente, Luis Timoneda y Jesús Villena. El sistema que se describe “se refiere a un nuevo tipo de mueble en general semi-automático,” según el críptico argot de los agentes de la propiedad industrial, y cuya finalidad perseguía “lograr un tipo de mueble de gran duración y bonita presentación, para su fabricación en serie, mediante un sistema sencillo y económico”, es decir, de precio asequible. La idea, algo ingenua, prometía poder fabricar “cualquier tipo de mueble hoy conocido (...) mediante las siguientes piezas bases que describimos”: los tubos, convenientemente cortados a la distancia requerida; los nudos en alguna aleación ligera y que según qué piezas podían crear enlaces lineales, en escuadra o en los tres ejes del espacio; los tornillos de fijación entre tubos y nudos, y por último, los paneles de madera para acoplar a la estructura resultante. “Con los cuatro componentes esenciales descritos: tubo, enchufes, tornillos sin cabeza y tablero contrachapado, vemos pues posible la obtención sencilla y barata de cualquier tipo de mueble”, se afirma en la patente. 

Primera lámina de los dibujos de la patente en las que se ve el funcionamiento del sistema de unión con acoples de los tubos con paneles en la formación de una esquina. En la segunda lámina se ve la pieza de unión más sencilla en T para elementos coplanarios.

Parece obvio que sobre estas estructuras se podrían disponer otras piezas como carcasas de asientos y respaldos; o sobres para hacer mesas en cristal, piedra u otros materiales; también cajas, tiestos o cestas con los que construir contenedores, es decir, cualquier elemento extra para completar el mueble requerido. Pero en la patente no se hace alusión a estas opciones, sólo se describe el mecanismo y sus componentes.

En la lámina 3 se ve el nudo más complejo para las partes interiores de una retícula y en la 4 la pieza del remate de una retícula.

La idea principal que se deduce al ver la primera lámina de las cuatro que se adjuntan, y en la que viene dibujada una cruceta de unión, los tubos y los tableros, es que se está pensando en muebles de almacenamiento como cajoneras, armarios, estanterías, etc.. Habrá que esperar a la siguiente petición que la empresa Huarte y Cía S.L. hace a la Oficina Española de Patentes y Marcas, para ver ya estas otras aplicaciones, 14 diferentes opciones entre mesas, bancos, butacas, camas, estanterías, aparadores, etc. La solicitud de estos modelos industriales es del año 1958 y todos ellos se fabricaron mediante el sistema Mecano4. Poco después, en febrero de 1959, se solicitan cuatro modelos industriales de sillas más. Entre ellas se encuentran dos diseñadas por José Antonio Corrales y Ramón Vázquez Molezún para el Pabellón Español de la Exposición Universal de Bruselas 58 en las que las uniones se hacen con la patente5. Pero, ese mismo año Huarte y Cía S.L. protege otro modelo industrial de asiento que ya no es Mecano6. Nuevos diseños serán patentados en años posteriores sin que se vuelva a utilizar más el sistema.

Dos imágenes del catálogo con dos asientos y una estantería pensadas primitivamente para fabricar con el sistema Mecano adaptados ya a una construcción más convencional.

Desde sus inicios hasta el año 1959 H Muebles utiliza exclusivamente el Sistema Mecano, pero a partir de entonces se desarrollan otras líneas que se publica en un catálogo hacia el año 1961. En él ya quedan muy pocos modelos Mecano, y de ellos, muchos son adaptaciones en las que se abandona las piezas de interconexión para buscar uniones más fáciles y operativas7

Fotografía de la exposición en el COAM en las que se ven las mesas hexagonales y el taburete de la exposición del Pabellón de España en Bruselas 58 diseñado por Corrales y Molezún realizadas mediante sistema Mecano.

Una de las piezas más complejas del Mueble Mecano fue esta estantería con mesa y secreter expuesta en la exposición del COAM.

Pero el sistema se siguió usando y publicitando como “Mecano H Muebles” al especializarse en la confección de stands, escaparates o estanterías por su adaptabilidad y por ser reutilizable. Se siguió anunciando en revistas e incluso se editó un pequeño folleto en el que se ofrecían variantes con dos secciones de tubos, una más pequeña de 20x20x1 mm y otro de 25x25x1,5 mm. Ambas con sus cinco nudos básicos para cada tamaño8. La vida del Mueble Mecano fue, por tanto, efímera pero no por ello deja de tener interés analizar las ideas rondaban por detrás y el porqué de su abandono.

Imágenes del folleto publicitario del sistema Mecano para stands, vitrinas y mostradores en el que se ven aplicaciones en montajes de exposiciones de la época y los nudos de los que se componía.

El Pabellón de España en Bruselas 58 y el Mueble Mecano

El primer documento que conozco en el que la firma H Muebles aparece públicamente referenciada coincide también con el del Mueble Mecano.

Primer anuncio de H Muebles en el diario ABC de Madrid del día 20/04/1958 en el que aparece ligados el Mueble Mecano y el Pabellón de España en la Exposición Universal de Bruselas 58 antes incluso de la inauguración oficial del mismo. En el ángulo inferior izquierdo se ve NB que sería la firma de Néstor Basterretxea autor del diseño del primer logo y del anuncio.

Se trata de la publicidad de la instalación del montaje interior del Pabellón de España en la Exposición Universal de Bruselas de 19589. Mediante la utilización de este sistema se construyeron todas las sillas, mesas y vitrinas de la exposición, del salón de actos y del restaurante. José Antonio Corrales y Ramón Vázquez Molezún, habían ganado el concurso de arquitectura en mayo de 1956 y el posterior concurso del montaje expositivo entregado en abril de 195710. Entre ambas fechas se patenta y desarrolla el sistema de Muebles Mecano. Recientemente se ha publicado un artículo en el que sus autores, María Villanueva Fernández y Héctor García-Diego Villarías11, han reivindicado la importancia de la patente del 1956 nº 231.948 del Archivo de la Oficina Española de Patente y Marcas y la contribución de Huarte en el desarrollo del interior del Pabellón de Bruselas 58. En lo que sigue trataré de concretar algo más lo adelantado por estos autores y añadiré mi punto de vista sobre los débitos que adquirieron unos y otros en la concepción del sistema Mecano.

Es a finales del 1956 cuando, José Antonio Corrales y Ramón Vázquez Molezún, después de muchas dudas y reticencias, deciden presentarse al concurso del montaje interior del pabellón que están construyendo ya en Bruselas. Para ello forman un equipo multidisciplinar y comienzan a trabajar en el desarrollo del planteamiento temático y del diseño expositivo. No tiene mucho tiempo, pues han de entregar su propuesta el 13 de abril de 195712. Formando parte del equipo se encuentran Jorge Oteiza y Néstor Basterretxea que en esa época colaboraban ya con Juan Huarte13. La empresa Huarte y Cía S.L. había creado una filial a la que identificaba simplemente añadiendo a su marca “Muebles - Decoración - Instalaciones” como se deduce por la publicidad que en noviembre de 1956 publica en la Revista Nacional de Arquitectura y en la que sale ya un diseño de Oteiza, una mesa baja de cristal y hierro para una oficina de la propia empresa junto a otros muebles de corte moderno, que se puede ver en la exposición del COAM14. Un año después se repite aún esta misma denominación pero mostrando otro interior también moderno15. Por estos anuncios podemos deducir que en diciembre de 1957 H Muebles todavía no existe pero sí en abril del año siguiente, 17 días antes de la inauguración del Pabellón de España en Bruselas 58 y 23 días antes de la solicitud de registro de 18 modelos industriales realizados mediante el Sistema Mecano16. Estos modelos Industriales son de seis días después de la inauguración, del 13 de mayo de 1958. Por tanto, hay que remarcar que el primer documento en el que se constata la existencia de la filial denominada H Muebles, creada para atender los encargos de mobiliario, decoración e instalaciones de equipamiento de los encargos de Huarte y Cía S.L. se produjo entre enero y abril de 1958. De ello podemos deducir que su origen estuvo inextricablemente ligado a la producción del sistema de Muebles Mecano. Sin embargo, como he explicado más arriba, la opción de explotar mayoritariamente este sistema no fue muy longeva y se abandonó al poco. La marca diversificó su producción enseguida abriendo su repertorio a otros modelos menos atados al sistema y manteniendo el Mueble Mecano como elemento minoritario.

Anuncio de la filial de la empresa Huarte y Cía. S.L. del número 179 de noviembre de 1956 de la Revista Nacional Arquitectura en la que se publica la mesa que Jorge Oteiza diseñó para Juan Huarte.

La gestación de H Muebles

¿Cómo y por qué se gestó, por tanto, H muebles? Por una parte, había un precedente empresarial que atendía las crecientes oportunidades de negocio que la propia empresa Huarte y Cía, S.L. propiciaba, una ebanistería que aún sin un nombre de marca concreto, sí se publicitaba17. Por otro lado, a través de los anuncios, se evidencia que hay una voluntad de renovación estilística. Las formas modernas hacen su aparición coincidiendo con la mesa diseñada por Jorge Oteiza y más tarde con otros diseños de Néstor Basterretxea. Por último, tenemos la patente del sistema para la producción de muebles “semi-automáticos”. En la patente aparece mencionado uno de sus inventores, Gregorio Vicente, un antiguo empleado de la casa de mobiliario clásico Herráiz contratado ya por Huarte que va a convertirse poco después en el director técnico de H Muebles18. A finales del año 1956, Félix Huarte y sus hijos están finalizando una torre de pisos en la confluencia de la Avenida del Generalísimo, actual Paseo de la Castellana, y del Paseo de la Habana de Madrid. Varias de las plantas van a ser ocupadas por oficinas de la empresa, mientras que otras se utilizarán como residencia familiar de la familia Huarte. Por tanto, la labor de amueblamiento va a ser en esos momentos una preocupación constante para todos ellos. Cada hermano se encargará de amueblar su vivienda, todas de gran calidad y muy diferentes estilísticamente. La de Juan Huarte, el segundo de los cuatro hijos, va a ser sin duda la más avanzada estilísticamente. Él va a ser quien lidere e impulse la transformación de la ebanistería para desde ella crear la moderna H Muebles. El laboratorio de pruebas va a ser su propia casa junto a la decoración de algunas de las oficinas de la empresa.

Jorge Oteiza, que llevaba ya un año haciendo obra artística bajo su mecenazgo, realizará otros muebles para su dormitorio y será quien introduzca a su amigo Néstor Basterretxea, otro de los artistas favorecidos por los Huarte19. De él sabemos que colaboró en el mobiliario de la casa de Juan Huarte en 1957 y que se construye aún en la ebanistería20. Por tanto, la gestación de H Muebles se está realizando al tiempo que los artistas vascos colaboran con el equipo del concurso de la exposición del Pabellón Español. De hecho, en los paneles forma también parte Huarte y Cía. Montajes Metálicos, es decir, la filial de Huarte especializada en estructuras metálicas. No H Muebles que como tal aún no existía, ni Huarte y Cía S.L. Muebles - Decoración - Instalaciones, la ebanistería especializada en suministrar el mobiliario y la decoración de los encargos. Las dos empresas que se mencionan, como es lógico, serán la filial de Huarte con capacidad para producir los elementos metálicos de la museografía y Philips Ingenieros, que se hará cargo de la iluminación.

Adpatación del sistema para el mobiliario del pabellón de España

Mientras el equipo va desarrollando las ideas que se van a mostrar dentro del pabellón, los arquitectos ganadores dibujan cómo se fabricarán los elementos que se instalen allí. La propuesta que finalmente se presenta en los paneles del concurso se basa conceptualmente, a semejanza de la que generó el propio edificio, en la utilización de un sistema constructivo.

Plano constructivo de los parasoles del Pabellón de España en la Exposición Universal de Bruselas de Corrales y Molezún y fotografía del interior del mismo.

El pabellón, recordemos, estaba basado en un sistema de parasoles hexagonales unidos entre sí y dispuestos sobre el terreno escalonadamente a intervalos de un metro para absorber las pendientes del lugar. Ese desplazamiento pautado en altura, sirvió para las carpinterías de los acristalamientos que en ocasiones se alternaban, uno sí y otro no, con superficies ciegas de ladrillo. En el interior, ese metro se mantenían en la retícula hexagonal tanto para crear las distintas plataformas del suelo como para alojar la iluminación. Subdividido en franjas menores mediante listones de madera sirvió para decorar los paños de ladrillo y fabricar las barandillas. Toda la construcción del pabellón era un sistema. Pero al fijarnos en los hexágonos uno se percata que están hechos de seis triángulos equiláteros que a su vez se subdividen en otra trama triangular menor creando la malla base del pabellón.

Plano del panel del concurso del interior del Pabellón de España en Bruselas 58 en el que se ve el taburete y la silla diseñadas por Corrales y Molezún y el uso generalizado de las geometrías triangulares.

Pues bien, para la construcción de todos los objetos que se presentaron al concurso del interior se siguió dicha trama. Por la tanto, además de mantener la misma geometría, los arquitectos mantuvieron también la idea del sistema constructivo basado en el triángulo. Este sistema es denominado en los paneles Mecano.

Dibujos realizados por Corrales y Molezún con la solución de los nudos enchufables de sección equilátera que se presentó en los paneles del concurso del interior del Pabellón de España en Bruselas 58.

Sin duda, Corrales y Molezún supieron a través de Basterretxea y Oteiza que una empresa del grupo Huarte estaba fabricando un sistema para muebles semejante al que habían propuesto ellos para el interior. Cuando realicé la investigación sobre el montaje del Pabellón de España tuve la fortuna de entrevistar en varias ocasiones a José Antonio Corrales y uno de los temas que surgió fue el del diseño del mobiliario. Según me contó entonces, efectivamente habían tenido “una reunión con la gente de Huarte” para hablar de la construcción del mobiliario y su participación en el concurso. Lo que me explicó, y puede verse en los paneles, es que la idea que habían dibujado ellos no pudo llevarse a cabo porque no existían perfil de sección triangular. Al mostrarles su opción, los técnicos de la empresa argumentaron que no existía perfilería triangular pero que no veían problema en hacer sus diseños utilizando tubos cuadrados. Las semejanzas entre ambos sistemas era muy grande salvo por la geometría de los tubos y por los nudos que salían de ella que complicaba mucho la unión en ángulo recto, se debía resolver mediante tetraedros y no con cubos. La opción definitiva que se llevó a cabo fue la de la patente de Huarte, rehaciendo los diseños para los muebles con secciones cuadradas.

Imagen de cómo se pensó la instalación en el concurso del interior con las mesas triangulares.

Ejemplo de una zona de cómo quedaría el montaje del Pabellón en los paneles del concurso del interior.

Pero la diferencia entre la propuesta del concurso y la que se dibujó en los planos de obra no fue exclusivamente la modificación de la sección del tubo. También desaparecieron los triángulos equiláteros sustituidos ahora por hexágonos. Como en la patente, todos las uniones entre planos perpendiculares se hicieron con ángulos rectos salvo una nueva que permitía generar enlaces a 120º. Es decir, desaparecieron las uniones en ángulos agudos a 30º propia de los triángulos equiláteros sustituidas por la 120º de los hexágonos. Mediante este nuevo nudo se produjeron las tres patas de las sillas, los taburetes, las mesas y las vitrinas del Pabellón. Este nudo se siguió utilizado para los Muebles Mecano comerciales después por H Muebles.

Plano de la silla con asiento tapizado que se llevó a cabo en el montaje definitivo con sección de tubo cuadrado utilizando ya la patente de Huarte y Cía. S.L. y nudo central en 120º (Corrales y Molezún).

La idea del cambio de la geometría hexagonal se le atribuye a Oteiza, y debió de producirse entre el otoño y el invierno de 1957 antes de que dimitiera y abandonara el equipo del montaje. Acto seguido, si no a la vez, debió renunciar también Basterretxea. La pregunta es por tanto, ¿qué conocimiento tuvieron los del equipo de Bruselas de la patente de Huarte antes de entregar los paneles del concurso en abril de 1957? Mi opinión personal sobre esta difícil cuestión debe ser por obligación ambigua. Por un lado, hay que acotar bien las fechas: la horquilla temporal estaría entre comienzos del año 1957 en el que la patente ya se ha presentado y que es la fecha en la que los arquitectos deciden presentarse, hasta primeros días del mes de abril que es cuando se entregan los paneles, es decir, escasos cuatro meses. Una posibilidad sería barajar que durante las sesiones que tuvieron lugar para dar respuesta al concurso, Basterretxea, más quizá que Oteiza, mencionara este sistema. Su contacto con la sección de Huarte dedicada al mobiliarios está documentado pero, sin embargo, no se puede deducir por ello que hubiera mucho más. Como he explicado, la idea que aparece plasmada en los paneles es absolutamente consecuente con el proceso y las intenciones que tenían Corrales y Molezún para abordar el interior del pabellón.

Plano de la silla con asiento en médula para el exterior del Pabellón de España en Bruselas 58 utilizando la patente de Huarte y Cía. S.L. (Corrales y Molezún).

Al concurso se presentan con cinco paneles y una memoria que desarrolla en escaso tiempo José María Valverde21. Los paneles los dibujaron ellos mismos sin que nadie del equipo participara en su concepción. No había tiempo para otra cosa, y el equipo debía esperar al fallo para comenzar a reunirse y trabajar en la materialización si ganaban el encargo. Es más que probable que antes de la presentación de los paneles, al convocar a todos sus miembros, se intercambiaran ideas, pero sólo ideas. Es difícil pensar que se compartiera otro tipo de información. Por tanto, es muy plausible que el parecido que tienen la patente y los paneles del concurso sea pura coincidencia, un mero acto de sincronicidad. Como mucho un desarrollo independiente basado por algún comentario, quizá una mención al nombre del juego infantil aunque no se parecieran en nada ambos sistemas.

Plano de una de las mesas expositivas del Pabellón de España en Bruselas 58 (Corrales y Molezún).

Desde luego, si hacemos caso a lo que José Antonio Corrales afirmaba, y los dibujos por otro lado atestiguan, cuando se reúnen con los técnicos de Huarte su solución es diferente y difícilmente puede llevarse a cabo. No parece lógico que se hubieran entregado unos paneles sabiendo que no se iba a poder llevar a cabo así. Consecuentemente mi opinión es que el nombre del sistema mecano aplicado a las sillas, taburetes y mesas del pabellón habría que atribuírselo también a los arquitectos. No aparece en la patente y es usado ya cuando los muebles de la exposición se han realizado.

Pedro Feduchi 03/07/2020

Investigador del Departamento de Proyectos Arquitectónicos, (ETSAM) Universidad Politécnica de Madrid.


*Comentario del autor. Este texto forma parte de la investigación llevada a cabo por los comisarios de la exposición "H Muebles. Entre la industria, la arquitectura y el arte" inaugurada en la sede del COAM de la calle Hortaleza 63 de Madrid, inaugurada el 11 de febrero de 2020 y abierta hasta el 31 de julio del mismo año. “Agradezco desde aquí al COAM y a su sección de Cultura el apoyo que hemos recibido. Durante la mesa redonda que se celebró y a la que asistieron algunos de los protagonistas de H Muebles. Rafael Moneo, que estuvo presente e intervino, hizo una afirmación acerca de la utópica idea para dar respuesta a cualquier tipo de mueble presente en los orígenes del sistema Mecano. Esa sugerencia ha sido recogida en este artículo. El autor desea también expresar su deuda con los otros dos comisarios sin los cuales esta investigación no podría haber alcanzado el desarrollo actual y se atribuye a él los errores o faltas que haya podido incurrir en el texto.”

Pedro Feduchi competa esta investigación sobre el Sistema Mecano con un segundo artículo: "El Mueble Mecano: origen, evolución y contexto" en el que identifica otros sistemas similares que se hicieron en la época y se tratará de ver los motivos del éxito y del fracaso de las diferentes propuestas.


NOTAS

[1] El nombre de Mueble Mecano es más un reclamo publicitario que un nombre comercial de modelos agrupados dentro de la marca. Por ejemplo, no se utiliza en sus catálogos salvo en uno, no de muebles sino de elementos espaciales para stands y escaparates. Sí, por el contrario, en anuncios de prensa donde se menciona H Muebles por primera vez: ABC (20-04-1958) p. 30 y (1958-04-27) p. 24; ABC (1958-05-11) p. 7.

2 Villanueva M. y García-Diego, H., “Escala mínima, diseño máximo. Aplicación práctica de la patente de la constructora Huarte en el pabellón de Bruselas de 1958”, en IV Congreso Nacional Pioneros de la Arquitectura Moderna Española: La arquitectura como obra integral. Madrid: Fundación Alejandro de la Sota, Ministerio de Fomento, 2017, pp.696-707. Los autores, en su nota 11, nos dicen que en los documentos que se conservan en el Archivo General de la Universidad de Navarra de Félix Huarte aparece un “Plano ‘organigrama de la familia Huarte’. Según este esquema H muebles es “una división, administrativa y contablemente independiente, pero que no constituye una sociedad en el sentido legal del término” (Archivo General de la Universidad de Navarra / Fondo Félix Huarte Goñi / Caja 33 / Camisa 04 / Documento 05).

3 Archivo de la Oficina Española de Patentes y Marcas, patente nº 231.948 presentada el 15-11-1956; publicada en el Boletín Oficial de la Propiedad Industrial (BOPI) nº 1673 (16-12-1956) en suspenso, y aprobada en el BOPI nº1681 (16-04-1957).

4 BOPI Nº 1714 (1958-09-01): 29.339 (4); 29340 (3); 29.341 (1); 29.342 (2); 29.344 (1); 29.245 (3). La fecha de presentación de la solicitud tiene fecha de 13 de mayo de 1958. 

5 BOPI Nº 1724 (1959-02-01): 29.343 (4). Publicada concesión en: BOPI Nº1740 (1959-10-01). Por su numeración, los 4 asiento se presentaron ya en la tanda anterior. En el certificado de la solicitud también figura la fecha de 13 de mayo de 1958. En total se patentaron 18 modelos del sistema Mecano. Es presumible pensar que este retraso estuviera motivado con el hecho de que dos de los diseños eran de Corrales y Molezún y fueron utilizados en el Pabellón de España en la Exposición Universal de Bruselas 58. La exposición se inauguró el miércoles 7 de mayo de 1958 y la patente el martes siguiente.

6 BOPI Nº 1733 (1959-06-16) es un modelo de utilidad que pasa a modelo industrial BOPI Nº 1742 (1959-11-01) (pertencen al modelo nº 105 del catálogo).

7 De los más de 50 muebles que incluye el catálogo solo una decena son Mecano pues muchos que lo habían sido se fabricaron después mediante soldaduras y tornillería.

8 Por ejemplo, en Muebles+Decoración (1961-01); Revista Arquitectura, nº 27 (1961-03). El catálogo publicitario lo conserva en su archivo Fernando Vela Cossío.

9 Se publica en ABC (20-04-1958) p. 30, 17 días antes de su inauguración. El anuncio lleva la firma NB que sería el acróstico de quien lo diseñó: Néstor Basterretxea. Esto confirma que el diseño del logo fue suyo como había reivindicado ya Patricia Molíns.

10 La publicidad en ABC nos lo aclara: “Todos los muebles del Pabellón Español están construidos con el sistema de El Mueble Mecano (...) Una revolución en mercado mundial”. Inaugurado en mayo del año 1958 en las fotografías que se conservan se ven muchos de estos diseños. Feduchi, Pedro. “Archipiélagos hexagonales”, en Cánovas, Andrés (ed.) Pabellón de Bruselas ‘58. Corrales y Molezún. Ministerio de la Vivienda y Dpto. de Proyectos, ETSAM, UPM: 2005, pp.103-141.

11 Villanueva M. y García-Diego, H., op. cit.

12 P. Feduchi, op. cit., n.3

13 Oteiza que firma en 11-11-1956 con Juan Huarte un contrato de mecenazgo y cesión de sus obras, incluye también de objetos y muebles , trabajaba en un local cedido por Huarte en Nuevos Ministerios desde un año antes: “Contrato entre Juan Huarte y Jorge Oteiza”. Archivo Fundación Museo Jorge Oteiza, documento nº 6182. Reproducido en Manzanos, Javier. “Viaje a São Paulo” en IV Bienal del Museo de Arte Moderno. 1957, São Paulo, Brasil. Alzuza (Navarra): Fundación Museo Jorge Oteiza, 2007, p.28. Oñate, Antonio Marín. “Jorge Oteiza, dos monumentos: del espacio como sitio al espacio como forma Parte primera: El Memorial al P. Donosti (1956-1959)," en REIA n.05 / 2016, pp. 57-73.

14 Revista Nacional Arquitectura, nº 179 (1956-11), p.95. La atribución de la mesa a Jorge Oteiza se documenta en: García-Rosales, Gonzalo. "Operación H", o la poética experimental. Una aproximación a las vanguardias de los años cincuenta y sesenta en España. Tesis Doctoral Universidad de Alcalá 2015, pp. 130-132. Agradezco al autor la ayuda recibida.

15 Revista Nacional Arquitectura, nº 192 (1957-12), p.125.

16 ABC (1958-04-20)

17 Patricia Molíns sitúa la creación de la ebanistería hacia 1949, es decir, dos años después de la muerte del Antonio Herráiz. Molins, Patricia, “Operación H: de la Bienal de Sao Paulo a los Encuentros de Pamplona”. En José Díaz Cuyás (dir.): Encuentros de Pamplona 1972: Fin de fiesta del arte experimental. Madrid, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, 2009, págs. 62-79.

18 Alfaro Martín, D. “Herraiz, un siglo creando “estilo”. Breve historia de una empresa familiar” en Además De. Revista on Line De Artes Decorativas Y diseño, 2020 nº6 pp. 9-38. Consultado el 03-07-2020: https://doi.org/10.46255/add.2020.6.74

19 Molins, op cit. p.67

20 Ibíd. p.69.

21 Se puede deducir por las cartas que se cruza con Corrales. La primera es de principios de marzo. P. Feduchi, op. cit. n 8.


Editado por:

Redacción Tec.. Tectónica

Publicado: Jul 6, 2020

¿Quieres que Tectónica sea tu MediaPartner? Descubre cómo aquí