Atmósferas es un festival de arquitectura efímera comisariado por la arquitecta Nuria Prieto que se desarrollará en la ciudad de A Coruña del 7 al 12 de octubre de 2025. Este evento busca reflexionar sobre los espacios públicos de la ciudad a través de la arquitectura. La elección de la tipología arquitectónica, efímera, permite no afectar de forma permanente la cotidianidad pero sí servir de ensayo para la comprensión del espacio público de una manera diferente.
El festival tendrá lugar durante una semana en la que no sólo serán visitables las obras durante tres días, sino que estas se acompañarán de conferencias y charlas. De esta forma las propuestas del festival servirán para acercar la arquitectura a la sociedad que podrá experimentarla, someterla a crisis y reflexionar en torno a los conceptos que muestran las diferentes obras. El festival tiene como objetivo diferido revitalizar la percepción de la arquitectura como herramienta de reflexión urbana y como disciplina para disfrutar de la ciudad y comprender el hábitat.
“Yo salvaría el aire. Y más concretamente, el aire que encierra Velázquez en Las Meninas, que es el aire más transparente y de mejor calidad que existe” Salvador Dalí en respuesta al ser preguntado: ¿Qué salvaría del Museo del Prado si este se incendiase?
En las Meninas, la mitad de la obra es techo, es aire, Velázquez pinta la atmósfera del lugar. Y es eso lo que no sólo equilibra la composición sino que la acerca a quien la observa porque reconoce la atmósfera, se siente parte de ella como si el cuadro fuese capaz de proyectarla hacia fuera y la hace suya. La arquitectura efímera es un ejercicio de reflexión en tiempos de incertidumbre. Una arquitectura libre, casi sin normas, que trabaja con la memoria, la ilusión y las emociones. Estas obras crean atmósferas que permiten reflexionar sobre la ciudad, y es que, en realidad, toda la arquitectura es efímera, solo es cuestión de tiempo.
Plano con la ubicación de las instalaciones.
Durante los días 10, 11 y 12 se podrán visitar las obras del Festival, situadas en la Ciudad Vieja de A Coruña. Se trata de cinco obras que han sido posibles gracias al patrocinio del Colegio de Arquitectos de Galicia, el apoyo del Concello de A Coruña, Escuela Técnica Superior de Arquitectura (Universidade da Coruña), Fundación Luis Seoane y el patrocinio de Simón, Cosentino, Finsa, Tecsoled, Malasa Ábaco CR, Light & Studio y Quincemil.
Arelume es una llama que busca amplificar la que sostiene la figura de la fuente del deseo. La pieza subraya el efecto de la luz en medio de un espacio natural rico que guarda dentro de sí la memoria del origen de la ciudad. Está construida con estructura de aluminio atornillada y tensada. La instalación eléctrica se ha realizado con material aportado por Simon Electric, mediante tira LED Essential PRO de 19,2W/m (Total de 60 m lineales) 1.152 W .
Una estrella fugaz parece caer del cielo a la tierra. El escritor Manuel Rivas dice que ‘un faro es una estrella en tierra’. Las estrellas guían a los que se atreven a navegar, su atmósfera es la de la serenidad y la del camino. Las noches de mar en calma iluminan el lugar que habitamos y cuentan historias que solo se escuchan en el silencio de la soledad. Una estrella en tierra dibuja una atmósfera a su alrededor que acoge a quien llega, pensando que busca un camino. Pero en realidad, como un faro, solo es una luz solitaria dispuesta en un lugar en que, al mirarla devuelve silenciosamente una respuesta que indica qué camino seguir.
El inflable está construido mediante dos esferas, una exterior de 4m de diámetro con plástico blanco reciclable de galga 200 y uno interior de 2m de diámetro de plástico Kraft galga 100. Esta tipología constructiva tiene su origen en la década de los treinta, como tecnología militar. Posteriormente, en las décadas de los sesenta y setenta fue adoptada por la contracultura como icono de una vida abierta y libre. En España sólo el arquitecto José Miguel de Prada Poole desarrolló este tipo de arquitectura.
La arquitectura inflable es intrínsicamente orgánica porque se asemeja a un ser vivo. Su sustento se realiza mediante un fluido, que es el aire, y se mantiene por la presión que este ejerce, en un equilibrio estable y efímero. Las pequeñas oscilaciones de aire le hacen latir, moverse ligeramente como un ser vivo durmiente. La estrella, late.
Hueco en forma de arco, que se suele dejar en el grueso de la pared maestra de las fábricas, para colocar en él una estatua o un jarrón, y a veces en los muros de los templos, para poner un altar. Un prisma tectónico se erige en medio de la plaza, ocupando el espacio de la cruz. El vacío absorbe la cruz, la centra, la significa, el vacío es una hornacina.
La pieza está construida con tableros DM de dimensiones variables y espesor 2cm que se atornillan a listones de 6x3 cm que permiten realizar una sucesión de costillas separadas entre sí que dan forma a la hornacina. El corte de los tableros se ha realizado con control numérico y el montaje se ha realizado in situ en la plaza.
El peso de la luz es una intervención escultórica concebida como un diálogo entre materia, forma y luz. Realizada íntegramente en acero al natural, la pieza explora la tensión entre lo pesado y lo intangible, entre el material y la naturaleza efímera de la luz. Su geometría se alza como un símbolo en el espacio público. La obra transforma el espacio revelando cómo lo intangible puede adquirir cuerpo y cómo la masa puede volverse una presencia ligera.
Este objeto se concibe como una pieza en diálogo con el espacio. No se trata de un objeto aislado, sino de una presencia que propone un nuevo lenguaje visual. Su forma convierte a la pieza en un gesto vivo, en movimiento, que rompe con la homogeneidad del entorno urbano.
Una plaza que abraza un árbol.
El espacio es protección y es recorrido. Se busca que, a través de la simpleza geométrica, conseguir un orden claro capaz de dialogar con la ciudad, con el árbol y con la memoria, configurando un ámbito preciso de estancia y circulación.
El árbol es soporte y apoyo. El proyecto lo abraza. Un círculo que se abre únicamente para recepcionar al caminante. Una puerta hacia Puerta de Aires. Espacio que al ser recintado, cambia la forma de percibirlo.
La disposición de los elementos recuerda a las primeras arquitecturas, como Stonehenge: verticales que delimitan, protegen y generan espacio sin necesidad de cerramientos continuos. Cada pieza es tectónica: un gesto puro que se sostiene por sí mismo, define el límite y crea recorrido. La geometría simple y repetida hace que la arquitectura surja de la relación entre materiales y sus proporciones, como en los primeros monumentos, mínima, esencial y reverente con el lugar.
Fotografía: OLA Estudio.
El cierre se realiza con dos hojas de placa mineral Dekton, un total de 74 piezas de tamaño estandarizado de 1,59 x 0,71 m y 3 cm de espesor. Con el apoyo en las piezas de madera se alcanza la altura suficiente para crear un interior protegido y definido, un espacio abierto y cerrado. Altura que limita la vista, no permite ver por encima de él.
Este espacio delimitado se entiende como una sala, aunque al aire libre, con su atmósfera y sensación propia creada por las dimensiones, texturas y estética de las losas. Para intensificar esta sensación, la obra se acompaña de proyecciones y música.
Se plantea usar el mínimo material, utilizado en su estado íntegro y sin alteraciones permanentes. Las uniones se resuelven en seco. No se pega, ni se corta, atraviesa o rasga. Nada compromete la integridad de las piezas. Cada elemento puede ser desmontado y reutilizado en su totalidad tras el desmantelamiento del pabellón.
Estos elementos son muro, son límite y son exhibición.
Atmósferas está acompañado de varios eventos: el martes 7 tuvo lugar la presentación de las obras por sus autores seguida de la conferencia 'Espacio, atmósfera y comunidad' a cargo de Eduard Callis (Un Parell d'Arquitectes), el jueves 9 Xevi Bayona explicó su obra a través en su conferencia 'Incertidumbre' y el sábado 11 el periodista Arturo Lezcano realizará una charla a las 13h en la Fundación Luis Seoane titulada 'Memoria y olvido en la fachada marítima de A Coruña'. Además, a las 19h y a las 22h tendrán lugar visitas guiadas a las obras expuestas con salida en la plazuela de Los Ángeles.
Comisariado y fotografías: Nuria Prieto
Patrocinadores: Colexio Oficial de Arquitectos de Galicia, Concello da Coruña, Escuela Técnica Superior de Arquitectura (Universidade da Coruña), Fundación Luis Seoane, Simon, Cosentino, Finsa, Tecsoled, Malasa Ábaco CR, Light & Studio y Quincemil.
Editado por:
Publicado: Oct 10, 2025