Reurbanización de las Llanas junto a la catedral de Burgos, por AU arquitectos y AJO taller de arquitectura

AU arquitectos y, AJO taller de arquitectura

Los estudios AU arquitectos y AJO taller de arquitectura devuelven a la ciudad de Burgos no sólo una perspectiva urbana hacia el retablo exterior de la Capilla del Condestable, que el tiempo había desvirtuado, sino la calidad de vida en una zona adyacente a la Catedral que se había degradado, Las Llanas, y lo hace con especial colaboración de la Universidad con la que han desarrollado una solución de pavimento de cantos rodados novedosa que dialoga bien con la histórica ciudad.  

Fotografía: Santiago Escribano

El texto que a continuación aparece en azul procede de una conversación en torno al proyecto, entre Félix Escribano y Delia Izquierdo de AU arquitectos y AJO taller de arquitectura respectivamente con Berta Blasco y JM. Marzo de Tectónica.

Tectónica: ¿Cómo empezó la colaboración de los dos estudios? ¿Fue por este proyecto concreto o porque ya teníais antes una relación previa?

Delia Izquierdo: La verdad es que nosotros ya habíamos empezado a hacer algún concurso juntos, creo que fue la rehabilitación de la Tejera de Palencia el primero que hicimos. Por aquel entonces AJO todavía no estaba formado, éramos un grupo de arquitectos que nos habíamos unido para hacer proyectos juntos y en nuestro caso, también conocíamos a Félix, Arancha, Ignacio y Santi y decidimos, empezar a apostar por hacer esos concursos conjuntamente. Eso nos ayudó mucho a poder acceder a concursos que muchas veces son muy difíciles de acceder para la gente joven, pues en los pliegos de condiciones se puntúa de modo definitivo la experiencia previa y obras realizadas. Luego vinieron las Llanas, que resultó muy satisfactorio por la manera de trabajar para los dos equipos y la importancia que podría tener para nuestra ciudad.

Espléndida fotografía de Jean Laurent, de su primer viaje a Burgos en 1865, perteneciente al Fondo Cortés del Archivo Municipal de Burgos. 

El proyecto de reurbanización de Las Llanas tiene su origen en el concurso público que el Ayuntamiento de Burgos convocó en 2016. El Jurado seleccionó la propuesta presentada bajo el lema “Retablos Urbanos”, redactada por los estudios AU arquitectos y AJO taller de arquitectura, valorando “la estrategia planteada desde el punto de vista urbano que permite recrear de un modo sutil y no literal las preexistencias del ámbito dándoles un contenido y significado contemporáneo”. Las obras finalizaron en mayo de 2021, aunque queda pendiente completar una segunda fase con la solución propuesta para la medianera.

Las Llanas de Adentro y Afuera, junto a la cabecera de la catedral de Burgos, son espacios urbanos de gran interés que surgen cuando la ciudad medieval desciende desde las laderas del castillo a la zona “llana”, lo que permite desarrollar una intensa actividad comercial.

Analizando la evolución histórica de la ciudad junto a la catedral, es interesante entender el verdadero espacio urbano original de la Llana de Afuera, que se prolongaba casi hasta la misma catedral, en una transición desde la zona de más anchura hasta la más estrecha, completando una perspectiva que enmarcaba exactamente la magnífica composición que se corresponde con el tramo de fachada de la sacristía de la Capilla de los Condestables, lo que hemos denominado un verdadero “retablo urbano”.

Detalle del Plano de 1894, de los ingenieros Lostau y Martín Campos, en el que se refleja la situación del entorno de la cabecera de la catedral y se aprecian todavía las dos manzanas de casas que se derribaron en los años siguientes.

Esta configuración espacial se ha mantenido hasta finales del siglo XIX, cuando el Ayuntamiento expropió varios edificios para “liberar” la catedral y conseguir unas vistas más amplias. Pero el proyecto se quedó a medias, nunca se construyeron las nuevas alineaciones proyectadas, con lo que la medianera resultante de las demoliciones pasó a ser protagonista de este ámbito hasta nuestros días, configurando un ámbito urbano carente de una definición espacial clara, en algunos casos con un carácter residual y sin usos definidos.

A partir de esta situación, el proyecto ha tratado de evocar y explicar esa disposición de la ciudad en la relación directa y próxima con su catedral, recuperando la definición del espacio original de la Llana de Afuera.

En planta, las manzanas y las alineaciones originales se materializan mediante ligeros cambios de nivel y diversas bancadas situadas exactamente sobre las antiguas fachadas, generando dos plataformas de estancia que mediante el uso de una piedra gris diferencian el espacio privado ocupado anteriormente por los edificios respecto del espacio público de las antiguas calles que rodeaban el templo.


Planta general del proyecto con el tratamiento de pavimentos. Ver ampliación

T.: ¿Cuáles eran los objetivos principales del proyecto? ¿Cómo lo planteasteis? y ¿Cuál fue la estrategia?

F.E.: Partíamos de un espacio, muy querido para todos en Burgos, como es el entorno de la Catedral, pero que en esta zona de la cabecera hacia el lado este de las Llanas estaba muy degradado porque tenía un uso casi nocturno, de copas, —que todos lo hemos pasado muy bien en Las Llanas— , pero la verdad es que estaba en muy malas condiciones, incluso había una zona alta en la parte que conecta con la calle Fernán González, que estaba disgregada espacialmente con un muro que separaba ambas zonas. Esta situación era bastante evidente y es lo que llevó al Ayuntamiento a convocar el concurso. A partir de ahí, ¿Cómo lo abordamos? Es un lugar que ha sufrido muchas transformaciones, históricamente muy interesante, pero a la vez muy alterado. Nos dimos cuenta, enseguida, de la importancia que tenía para el lugar, el poder hacer un ejercicio muy didáctico de explicar cómo era la ciudad medieval en ese entorno tan cercano a la Catedral y cómo era esa relación y, posteriormente, ese empeño en despejar el entorno de la catedral y tirar edificios para que se pudiera ver mejor. Pero cómo, con ese proceso se perdían muchos otros valores que descubres cuando lo estudias. Enseguida vimos que ese planteamiento de mirar por una parte atrás para ver qué hacemos a futuro, era la línea de trabajo. 

Fotografía: Santiago Escribano

T.: Ese retablo urbano era una decoración añadida para completar la capilla por fuera, pensando que luego otras capillas seguirían ese ejemplo. ¿O era realmente un enfoque de calle?

D.I.: Era un enfoque de calle porque de hecho podemos ver que donde se sitúa el retablo no se corresponde con el eje de acceso a la capilla desde en el interior de la catedral, que parecería lo lógico, sino que se encuentra detrás de la sacristía que es un pequeño cuerpo anexo al espacio principal. Esta situación es debida a la situación urbana que precisamente supone situar así el retablo para ser visto desde la calle, porque si se hubiera colocado en el eje de la capilla no hubiera sido visible porque estaban los edificios muy cerca. Nosotros además tenemos documentados con fotos antiguas cómo eran esas manzanas, cómo llegaban hasta casi la mismísima catedral y cómo se enmarcaba precisamente esta visión desde la calle. 

Fotografía: Santiago Escribano

D.I: Según se van quitando esos edificios es cuando se va viendo que está descontextualizado, precisamente por esta situación, porque ves toda la parte de la trasera de la capilla de los Condestables donde destaca esta parte tan marcada que es el retablo de Francisco de Colonia.

T.: Entre los aspectos a tener en cuenta a la hora de realizar vuestra intervención suponemos que se incluiría el estudio de los restos arqueológicos que con toda seguridad iban a aparecer ¿Fue así?

D.I: Sí que se incluía en el pliego de concurso, pero tal como nosotros concebimos esta idea de proyecto era indispensable hacerlo. ¿Por qué? Pues porque nuestro proyecto se basaba en recuperar de manera fidedigna la historia y el representarla de manera didáctica.

T.: En el estudio arqueológico que tuvisteis que hacer, cuando vais descubriendo los restos de otros edificios anteriores, ¿las trazas que van apareciendo siguen coincidiendo con las que deberían tener para mantener el enfoque hacia el retablo tal como aparece en la foto de 1850?

D.I:  Lo que se vió es que había cimentaciones de diferentes épocas, que iban unas sobre otras, claro, y las que están mejor documentadas son de las que vemos en las fotografías de mediados del siglo XIX.

Fotografía: Ajo Taller de arquitectura. Al fondo se encuentra la reja del patio previo a la Puerta de la Pellejería de la catedral.

T.: Respecto a la topografía se ve en la sección de proyecto que habéis redefinido los distintos niveles que había inicialmente. ¿Es así?

D.I:  Sí, hubo que trabajar mucho con ese graderío para llegar de manera suave hacia la parte alta, para recuperar la topografía original que tenía la Catedral, porque en origen la rodeaba una rampa que además pudimos ver durante la obra cuando se fue excavando, se veía la marca en la piedra de esa topografía original. Lo que hicimos fue recuperar ese perfil eliminando las dos plataformas que se unían con unas escaleritas muy pequeñas. Lo que permitió este nuevo recorrido en rampa es generar una vía accesible a la puerta de la Pellejería, que hasta el momento la catedral de Burgos no tenía un acceso para personas de movilidad reducida y de esta forma se ha conseguido.

Nueva topografía con el graderío y el tratamiento de la medianera del fondo con piezas de cerámica que recrean un grabado de la ciudad en el siglo XVI.

Se generan así nuevos espacios públicos con áreas estanciales a diferentes alturas, que han devuelto a las Llanas la vida que tuvieron. En la plataforma superior se genera un graderío con carácter esculpido que se adapta a la topografía, y por su disposición y orientación, con buenas condiciones de soleamiento y con nuevo arbolado, invita a sentarse y disfrutar del espacio público por personas de todas las edades. También se ha conseguido eliminar el muro y la escalera que hasta hace poco generaba una clara segregación espacial de la plataforma superior, salvando ahora el desnivel de una manera natural, recuperando un trazado continuo de pendientes suaves que completan un itinerario accesible hasta el ámbito de la Puerta de la Pellejería de la catedral, que podría recuperar su uso como nueva entrada alternativa al templo catedralicio para las personas con movilidad reducida.

Vista del espacio en torno a la cabecera de la catedral, antes de las obras. Fotografía: Santiago Escribano

T.: En proyecto estaba previsto colocar una especie de mástiles, a modo de elementos verticales, para poder recuperar el enfoque hacia el retablo de la capilla ¿Cómo era esto?

D.I: Con la idea de conseguir esta visión, lo que hacemos es recuperar en planta cómo eran esas edificaciones. Pero lo que era también muy rotundo era intentar recuperar la perspectiva en altura y esos mástiles lo que hacían era representar en cada una de las medianeras de esos edificios esa visual. De hecho, si te colocabas muy cerca podías llegar a tener esa percepción de que los mástiles definían edificios y cómo se enmarcaban hacia el retablo

Recreación de la propuesta original del concurso con los mástiles y vista de la solución definitiva.

T.: Esta idea, al final no se ha podido llevar a cabo. ¿Podría haber alguna opción de recuperar esta disposición de mástiles, sustituyéndolos por algún otro elemento, como, por ejemplo: farolas

D.I:  De hecho, iban a tener esa funcionalidad: la de iluminación, incluso, la de servir de soporte para carteles y similares.

Además, tenían diferentes secciones, en relación con el espesor de los muros de dichas edificaciones y este espesor o anchura iba disminuyendo a medida que aumentaba la altura. Pero no tiene pinta de que se pueda recuperar.

F.E.: Esto enlaza con otro tema interesante que es la tramitación de estos proyectos en un entorno que es Patrimonio de la Humanidad. La propuesta no fue aceptada por parte del ICOMOS, organismo internacional vinculado a la UNESCO, pues entendían que los mástiles iban a ser una agresión a la catedral, pues impedían la visión de la Catedral, con el mismo criterio aplicado en su momento, cuando se demolieron los edificios que estaban más próximos. Tuvimos que asumir esta situación y adoptar una actitud con una visión amplia y pensar que era mejor que saliera el proyecto, aunque justamente este aspecto concreto no se pudiera llevar a cabo.

Detalle del nuevo pavimento de canto rodado cortado por la mitad y pulido, creando una nueva superficie lisa y antideslizante. Fotografía: Herrero Temiño

T.: Ya la hora de definir los materiales con los que vais a intervenir ¿Cuál fue el criterio?

F.E.: En la zona de lo que son las Llanas originales quisimos optar por recuperar el pavimento tradicional que se utilizaba en estos entornos, que era el canto rodado. Pero claro, entendemos todos que ese pavimento de canto utilizado como originalmente estaba concebido para que pasaran los carros de los bueyes, ahora no tenía una utilidad ni una posibilidad de un mantenimiento mínimamente racional. Entonces apostamos por esta solución que se ha llevado a cabo y que consistió en usar los mismos cantos, pero de otro modo. Muchos de ellos se sacaron de la de la misma obra, en la fase de demoliciones, y otra parte sí que ha tenido que venir de cantera. La idea era el reciclaje de propio material. Hicimos unas pruebas para cortar los cantos por la mitad y usar esa cara plana como plano pisable. Llevamos a cabo con la Universidad de Burgos, con el Departamento de la Escuela de Ingeniería Civil, una serie de ensayos, porque era una manera novedosa de plantear ese pavimento. Y fuimos poco a poco dando con la solución, con solvencia técnica y que ha resultado muy bien, incluso mejor de lo que nosotros pensábamos, en el sentido de que, al cortar los cantos, que por fuera parecen todos parecidos, tienen el mismo aspecto. Pero claro, cada piedra que viene rodando por el río procede de lugares con distinto origen geológico entonces resulta que unos son rojos, otros ocres, otros diferentes, con un juego cromático que ha sido una sorpresa porque no nos lo esperábamos y que ha aportado una riqueza mayor al resultado de la obra.

Detalle de sección de pavimentación y puesta en obra del pavimento de canto rodado: Se parte por la mitad los cantos y manualmente se colocan sobre una solera de hormigón de modo que quede hacia arriba la parte plana. Ver PDF

Base de hormigón para el pavimento de canto rodado:  Hormigón en masa con cemento CEM I 42,5R (UNE-EN 197-1:2011), de resistencia característica a compresión a los 28 días de 42,5 MPa. El árido empleado ha sido un árido silíceo de una cantera próxima a Burgos, de tamaño de grano relativamente fino (tamaño máximo 8 mm), con el objeto de permitir una mejor puesta en obra.  Juntas de trabajo y hormigonado con EPDM 10 mm de espesor.

Tratamientos posteriores:  Desbastado + Pulido + Tratamiento final antideslizante con sellador tapaporos de resinas alifáticas. 

T.: ¿La colocación es manual, ¿no?

F.E.: Sí, sí, En eso se mantiene el carácter artesanal del pavimento original del canto rodado, porque aunque está ya más pautado y tenemos unos encintados para generar placas que tengan buen comportamiento en cuanto a juntas de dilatación y constructivas, pero luego, lo que es la puesta en obra, hubo un operario de la empresa constructora, un gallego, del que nos hicimos muy amigos, que, con ayudantes, se puso el todas las piedras: unas 70.000 piedras!

T.: ¿las piedras se colocan sobre una cama de arena?

F.E.: No, se colocan sobre una solera de hormigón. No es arena porque este pavimento era incompatible con un funcionamiento flexible. Los medios cantos van sobre el hormigón y luego se aplica un mortero de rejuntado con una serie de características para que la junta, luego con el tratamiento final, que es un pulido tanto de la cara del canto como de ese mortero final, nos permite tener un nivel de acabado que es bastante cómodo para caminar, pero mínimamente rugoso para que sea antideslizante. Por último, le aplicamos un tratamiento final también con carácter antideslizante que además saca un poco más de viveza de los colores del propio material. Y bueno, pues ese es un poco sí.

D.I:  además ese último tratamiento hace que el pavimento sea más resistente a la suciedad, pues hace que no sea tan poroso. 

Llana de Adentro. Fotografía: Santiago Escribano

Axonometría con soluciones de pavimentación. Ver PDF

Llana de Afuera. Fotografía: Santiago Escribano

T.: Y respecto a las zonas que se señalan o definen con piedra oscura ¿Es Marquina?

F.E.: Es Marquina, pero es piedra caliza. No es mármol.

D.I:  Se eligió el Marquina para resaltar la huella de las manzanas de los edificios que quedara muy patente. La idea era cambiar el color y que fuera muy diferente de las calles que van de granito Amarelo.

D.I:   Luego los encintados de toda de la parte que va con canto rodado son de piedra caliza color crema, que también eso corresponde a cómo eran las calles históricamente. Fuimos muy escrupulosos a la hora de colocar esa piedra. El adoquín Marquina se situaba en la zona que representaba las manzanas, porque una vez que hicimos se hizo la excavación arqueológica y se pudo documentar mediante topógrafo precisamente dónde estaban todos esos muros Lo que se hizo fue marcar con diferentes acabados de esa misma piedra lo que era muro que se había encontrado en la propia excavación y lo que fue ya una reinterpretación nuestra de cómo serían esos muros en función de los planos históricos que nosotros manejábamos.

Fotografía: Jose Antonio Gárate

En la primera etapa de las obras se llevó a cabo una importante intervención arqueológica (dirigida por la arqueóloga Fabiola Monzón), documentando los restos correspondientes con las antiguas edificaciones existentes en el ámbito más próximo a la catedral y al paredón de la calle Fernán González. Las principales estructuras documentadas han sido reflejadas en el pavimento final, en coherencia con la propuesta del proyecto de explicar en el nuevo espacio público la trama urbana que rodeaba la catedral.

En una visión general desde el mirador superior se puede advertir sutilmente el trazado de estos muros, consiguiendo una lectura clara que de modo sintético explica la complejidad del conjunto de las dos manzanas, y consecuentemente del resto de la trama urbana de esta zona de la ciudad.

Recreación de la propuesta para el tratamiento de la medianera  

T.: Y respecto a la medianera que está pendiente de ejecutar en una segunda fase ¿Cómo está planteada

F.E.: La propuesta se basa en un grabado muy importante para Burgos, porque es el primer dibujo que hay de la ciudad, el más antiguo de 1560. Y que nos lleva al momento del origen de la propia catedral en el entorno en el que estamos. Y además, es de un dibujante alemán que vino por aquí y dibujó muchas ciudades españolas. Tiene mucho valor histórico pues refleja la ciudad en ese momento histórico. Nos pareció un motivo de ponerlo en valor y de usarlo para generar en ese plano de la medianera, una propuesta que no es literal, sino que pretende con una solución de rombos cerámicos se genere una imagen pixelada que de lejos puedas recomponer el dibujo del grabado.

Dibujo de la ciudad de Burgos de Antón Van den Vyngaerde, 1565.

D.I:  Además, cuando estuvimos dando vueltas sobre cuál sería la mejor solución, porque al final es un tema complejo la respuesta la tuvimos otra vez en dar una vuelta atrás en la historia. ¿Cómo se cubrían las medianeras tradicionalmente? Vimos que se hacía con rombos de zinc o de fibrocemento, y tenemos un montón de medianeras en la ciudad antiguas que se hacían así. ¿Entonces dijimos cómo podemos darle una vuelta y plantear una solución contemporánea y de aquí la propuesta con piezas cerámicas

Fotografía: Santiago Escribano

Ficha técnica

Autoría: AU arquitectos y / AJO taller de arquitectura

Localización: Burgos

Colaboradores: Félix Escribano, Arantza Arrieta, Santiago Escribano e Ignacio Saiz - (AU arquitectos) / Delia Izquierdo, Tomás Francés, Jorge García, Carmen Francés, Amparo Gómez y Nuria Jorge - (AJO taller de arquitectura) - Fabiola Monzón (Arqueología)

Fotografías: Santiago Escribano / AU arquitectos y AJO taller de arquitectura

Empresa constructora: UTE Herrero Temiño SA y Restauraciones Rafael Vaga SL

Empresas destacadas:


Editado por:

Tectónica

Publicado: Jun 1, 2023

¿Quieres que Tectónica sea tu MediaPartner? Descubre cómo aquí