Rehabilitación y ampliación de un antiguo puesto fronterizo para vivienda, en Sanlúcar de Guadiana por Zurita Studio + Kalibra arquitectura

Manuel Silva Zurita, Simone Lorenzon y Valeria Polato

bookmark_border GUARDAR

Zurita Studio y Kalibra arquitectura, transforman un antiguo puesto fronterizo sobre el Guadiana para vivienda ocasional, rehabilitando y ampliando sus antiguas fábricas de piedra con materiales tradicionales y geometrías contemporáneas en una nueva y privilegiada atalaya sobre el cauce del transitado río: Piedra y Agua

Fotografía: Juanca Lagares

El texto que a continuación aparece en azul, procede de una conversación sobre la rehabilitación y ampliación de un antiguo puesto fronterizo para vivienda, entre los autores del proyecto: Manuel Silva Zurita, Simone Lorenzon y Valeria Polato, con Berta Blasco y Jose María Marzo de Tectónica.

Tectónica: Antes de comenzar a hablar sobre la obra, Piedra y Agua, nos gustaría saber algo más sobre vosotros, sobre cómo se relacionan los dos estudios, si los encargos son a menudo en zonas rurales de Andalucía…

Simone Lorenzon: Os cuento el proceso: nos conocimos en torno a 2021; nos animamos a presentarnos a un concurso juntos y nos entendimos muy bien. Manuel trabajaba en Suiza en ese momento, y Valeria y yo en el estudio de Nieto Sobejano. De ambas partes surgió la inquietud de empezar un proyecto de empresa, y empezamos conjuntamente Kalibra, que ha sido una experiencia muy nutritiva y bonita; sin embargo, como Valeria y yo trabajamos más en Madrid e Italia, mientras que Manuel está en Sevilla era muy complicado y decidimos separar los caminos. Aun así, nos quedan bastantes proyectos interesantes para desarrollar conjuntamente, y más por venir, porque la verdad es que trabajamos muy bien juntos.


Plano de emplazamiento. Ver ampliación

T.: ¿Y cómo os llegó el encargo?

Manuel Silva Zurita: El encargo vino a través de un amigo que me comentó que su madre se había comprado una parcela en Sanlúcar de Guadiana. Le dije que Simone, Valeria y yo estábamos empezando a trabajar en proyectos y concursos y que estábamos disponibles si necesitaban ayuda para pensar qué hacer allí. Finalmente, nos llamaron, y eso fue lo que detonó la situación para que los tres decidiéramos dejar nuestros estudios. Yo volví a España y nos lanzamos a emprender como estudio de arquitectura. Fue el primer proyecto que tuvimos juntos y luego surgieron más por zonas rurales de Huelva, Sevilla y provincia. El proyecto se alargó bastante, pero estamos muy contentos de cómo quedó y nos hizo mucha ilusión que nuestro primer encargo fuese en este sitio tan especial.

Estado de la construcción original. Fotografía: Manuel Silva Zurita. Plano de situación. Ver PDF

T.: Un sitio muy especial y con una ruina interesante que pertenecía a un puesto aduanero, ¿era propiedad del Estado?

M. S. Z.: Era un puesto fronterizo de la Guardia Civil que se construyó hacia 1870. De hecho, un poco más arriba, en la colina, está el cuartel. Está en la frontera con Portugal, y todavía se distingue su función inicial en las aberturas que hay debajo de las ventanas, son las aspilleras por donde se sacaba el fusil.

No sé en qué momento pasó a ser propiedad privada, pero los clientes, Olga y Pedro, se lo compraron a una familia. El proceso de legalizar la ruina fue difícil, porque implicaba varias administraciones, pero una vez hecho, fue la base sobre la que pudimos hacer esta casa y este proyecto.

Fotografía: Manuel Silva Zurita

T.: Y la ampliación o la formalización a partir de la ruina, ¿fue evidente o hubo otras opciones que estuvieron en el tablero?

M. S. Z.: Hicimos tres proyectos, todos desarrollados a un nivel para empezar a construir. El primero, pecamos de novatos y no cumplía la normativa. Y después hicimos otra versión de una sola planta y finalmente acabamos con esta. 

Fotografía: Manuel Silva Zurita

Axonometría explotada con el cuerpo existente de muro de mampostería y las distintas ampliaciones de la intervención. Ver PDF

S. L.: Lo que sí tuvimos claro desde el principio era la idea de ampliar el volumen, de implantarnos y de construir una planta ‘altillo’, y generar un contraste entre lo preexistente y lo nuevo, es decir, envolverla. Al principio planteamos una construcción completamente en seco, en madera, y luego fuimos derivando el proyecto hacia una construcción más local y con un concepto más volumétrico. Al final, agotamos completamente todos los parámetros urbanísticos, desde ocupación a volumetría máxima, y también el retranqueo que tiene en un lateral, en la fachada este, se debe a querer ocupar todo el perímetro de la parcela.

Planta baja. Ver PDF

T.: En planta, ese gesto de giro parece que tiene relación con una ventana que mira hacia el embarcadero, como remarcando que el diseño está orientado hacia el río. No sé si esto es una realidad o solo una interpretación del plano.

M. S. Z.: Ese gesto tiene dos motivos: uno es ocupar la máxima superficie permitida por el catastro, que es lo que comentaba Simone, y además, generar esa posibilidad de hacer un quiebro en la fachada que permitía mirar hacia el río desde la cocina.

Planta primera. Ver PDF

Planta de cubierta. Ver PDF

T.: Y empezando por las preexistencias, ¿hubo complicaciones a la hora de consolidar la obra de mampostería de la antigua edificación?

Valeria Polato: No fue un trabajo sencillo. La idea era consolidar la preexistencia, utilizando un zuncho perimetral superior y otro inferior en el arranque de los muros, pero era complicado por la limitación de herramientas disponibles y la dificultad de acceso al lugar, ya que es un sitio lejano. Se intentó buscar una solución con los recursos mínimos; racionalizar cada operación.

Fotografía: Manuel Silva Zurita

Sección transversal AA´. Ver PDF

Fotografía: Ulrich Stockhaus

T.: ¿El zuncho de hormigón que se coloca por el interior de la base de los muros de piedra se fija de alguna manera a la fábrica original?

S. L.: Sí va unido con unas varillas cada metro. Ese sistema de obra, con muros de 55 cm, es muy potente, pero muy frágil a la vez porque sólo trabaja a compresión. Como teníamos que excavar parcialmente, lo que nos preocupaba es que, al quitar la tierra, y no haber cimentación, de alguna forma pudiera aparecer una compresión lateral sobre esta zona del muro Además, la base de los muros había tenido mucho contacto con el agua, y por todo eso, reproducimos y mantuvimos ese atado abajo.


Sección constructiva del muro, con la fábrica original hasta la entreplanta y la prolongación del nuevo cerramiento hasta la cubierta. (PDF y Leyenda al final del proyecto con el Plan Suscriptor)

T.: De alguna forma hace al conjunto solidario. Si se quisiera mover, no puede desplazarse ni para fuera ni para dentro. ¿es así?

S. L.: Efectivamente es así, y por otro lado, el zuncho perimetral que se coloca arriba, sobre el muro, lo regulariza y refuerza, para distribuir las cargas que recibe sobre él . De este modo el muro original queda así consolidado. La única abertura que introdujimos en este muro es la que conecta la zona del volumen preexistente con la ampliación. El salón con la doble altura y el altillo se corresponde con este cuerpo, con la preexistencia, en tanto que el programa de la ampliación de nueva planta, y que introdujimos en la parte trasera, incluye cocina, baño (los dos núcleos húmedos) y otra habitación. 

Sección longitudinal. Ver PDF

Fotografía: Ulrich Stockhaus

M. S. Z.: Es cierto que, en un principio, la idea era que el volumen preexistente se reconociera mucho más dentro de la nueva construcción. Sin embargo, con todas las operaciones necesarias para consolidar la fábrica, que estaba bastante dañada, quedó como un volumen más unitario, que al final funciona bastante bien. Se reconoce la fachada por el enfoscado de cal antiguo que queda visible. Por dentro, sin embargo, se aprecia mucho más esa idea. Una cosa interesante es que el muro trasero, que era un cerramiento exterior, queda incorporado el proyecto como un elemento que genera jerarquía de espacios sin dividirlo completamente. Las ventanas que estaban por fuera se ven desde dentro. Se reconoce la arquitectura incluso desde dentro de la casa.



Sección trasversal BB´. Ver PDF

Fotografía: Ulrich Stockhaus

Alzado oeste. Ver PDF

M. S. Z.: Es cierto que, en un principio, la idea era que el volumen preexistente se reconociera mucho más dentro de la nueva construcción. Sin embargo, con todas las operaciones necesarias para consolidar la fábrica, que estaba bastante dañada, quedó como un volumen más unitario, que al final funciona bastante bien. Se reconoce la fachada por el enfoscado de cal antiguo que queda visible. Por dentro, sin embargo, se aprecia mucho más esa idea. Una cosa interesante es que el muro trasero, que era un cerramiento exterior, queda incorporado el proyecto como un elemento que genera jerarquía de espacios sin dividirlo completamente. Las ventanas que estaban por fuera se ven desde dentro. Se reconoce la arquitectura incluso desde dentro de la casa.

Fotografía: Ulrich Stockhaus

T.: Sí, esa aparente indiferenciación le da más interés, en realidad combináis distintos recursos formales y constructivos para conseguir ese resultado final tan sugerente. ¿Cuántas de estas acciones estaban previstas antes de empezar la obra o se han tomado sobre la marcha?

S. L.: Una parte interesante del proyecto, que al final creemos que es lo que ha dado el salto de interés, es que hay una parte de informalidad elevada. Es decir, ha habido un trabajo de intento de comprensión profunda de las necesidades del cliente, y también de confianza. La parcela está muy aislada, no hay cobertura y está lejos de las bases de trabajo de ambos estudios. Íbamos a obra una vez por semana y, en muchas ocasiones, nos encontrábamos con avances imprevisibles. Nuestra función ha sido encontrar una estrategia lo suficientemente potente y radical para que, si hubiera actos de apropiación por parte del cliente, pudieran absorberse siempre de la mejor manera.

Fotografía: Ulrich Stockhaus

M. S. Z.: Y con la pérgola ha sido así. Nosotros les damos un marco sobre el que trabajar. Le proporcionamos una estructura metálica muy sencilla. En un momento dado iban a ser unas telas, después cañas cortadas de las que tenían allí delante, y al final acabaron siendo un cañizo que pudo colocar alguien del pueblo. Seguramente, de aquí a un año, cuando el cañizo no esté tan bien, será otra cosa. El proyecto tiene ese carácter como una renuncia al control de nuestra parte, que permite la apropiación y que se desarrolle en base a las necesidades.

S. L.: También ha costado. Siempre intentamos integrarlo, pero para dar una idea, un día llegamos a la obra y nos dijeron «Hemos comprado este lavabo porque fuimos a un mercado aquí cerca y nos gustó, era barato». Ese era el lavabo del proyecto. Y allí ya no había discusión.

M. S. Z.: El tema de la reutilización estaba embebido en el proyecto, desde las ruinas hasta algunos acabados, que eran sobrantes que tenía el constructor.

V. P.: También se debía a la necesidad de adaptarse a un presupuesto muy bajo. El constructor, Pedro Madrid, que tiene mucha experiencia en construcción con madera y cubiertas de paja con su empresa Cocodrilo de Techos, aportó mucho, porque tiene una sensibilidad especial por utilizar materiales y recursos locales. 

Alzado sur. Ver PDF

Fotografía: Ulrich Stockhaus

T.: ¿Es un constructor de la zona?

M. S. Z.: Es de Cartaya, que está a cuarenta minutos. Era amigo de los clientes. Sanlúcar de Guadiana es un lugar muy particular; llega gente de toda Europa y de todo el mundo por mar, por ser un río navegable en donde se puede fondear el barco muy libremente. Olga y Pedro, los clientes, se conocieron allí. Él es argentino y llegó allí en barco; el constructor también navega, y la casa tiene el embarcadero al lado. La idea inicial era que la casa fuese una base para quedarse mientras iban y venían de viaje, pero al final están viviendo allí permanentemente.

Alzado norte. Ver PDF

T.: A nivel constructivo, la parte existente se reconstruye con mortero de cal y queda sin aislamiento, y la parte de arriba y el módulo nuevo sí llevan aislamiento. ¿Hay alguna diferencia de sensación térmica entre la parte aislada y la no aislada?

M. S. Z.: A nivel climático, la casa funciona increíble; en verano no hace falta aire acondicionado.

T.: ¿Y en invierno? Porque hay una parte muy aislada, que es la de la cubierta, y otra menos aislada que es el salón

S. L.: En invierno se calienta con una chimenea y la doble altura permite que el calor se acumule arriba. A nivel bioclimático, hemos tomado decisiones sencillas pero precisas. La inclinación de la cubierta ayuda mucho en verano; una inclinación sur-norte reduce la incidencia solar.

Fotografía: Ulrich Stockhaus

T.: En el programa hay un elemento que sorprende que es la falta de techo en la habitación de abajo. ¿Fue una decisión por tener un presupuesto limitado? ¿Los clientes lo aceptaron con naturalidad?

S. L.: Fue una propuesta nuestra, pero siempre, obviamente, en diálogo con ellos. Al principio, el proyecto no tenía altillo. A nosotros nos gustaba la idea de percibir la volumetría del proyecto y la relación entre lo antiguo y lo nuevo desde todas las habitaciones. Al ser una casa de verano que pretende huir de las formas de vida ordinaria de la ciudad pudimos romper barreras de privacidad que normalmente sí se imponen.

M. S. Z.: Y a los clientes les ha encantado que sea así. Olga está muchas veces allí sola y, de alguna manera, el tener controlados todos los espacios le hace sentir acompañada por la casa. Sin embargo, cuando hay invitados, los muros permiten ciertos gradientes de privacidad. Desde arriba, no se tiene relación visual con el dormitorio de abajo, pero sientes que están allí, evidentemente, los puedes escuchar. Para ellos es una característica única de su casa con la que se sienten muy identificados. Esa manera de compartirlo todo.

Fotografía: Ulrich Stockhaus

T.: Y junto a esa habitación sin techo, sobre el baño, hay un forjado que parece que tiene uso porque se ve una butaca. Es un espacio conquistado, ¿no? Es lo contrario de tener un piso con dos habitaciones, salón-comedor y cocina. Tiene esa condición que le habéis dado, de casa no convencional en el uso de espacios, que sorprenden un poco.

M. S. Z.: Eso fue algo completamente inesperado. Ese espacio encima del cuarto de baño, aparte de tener un sillón y el termo, es donde Olga siempre hace yoga.

Es una casa que por fuera es muy chiquitita, pero de repente entras y hay mucho espacio, mucho aire. Ahora mismo hay una doble altura que suponemos que siempre va a estar, pero también tendrían la posibilidad de extender el altillo. Está preparada para adaptarse a lo que le pidan los habitantes.

S. L.: Es verdad que es pequeña, pero al mismo tiempo es contundente. Tiene la capacidad de armar el territorio, lo articula. También tiene el valor de una perspectiva y una fachada pensada desde el río, que al final es una zona de uso para ellos. La doble altura permite que se manifieste solo el altillo con ese ojo que es la ventana. Hay una relación desde dentro hacia afuera, hacia el río, pero también desde el río hacia la arquitectura.

Fotografía: Ulrich Stockhaus

Ha acabado siendo una obra con una magia especial que nos ha sorprendido incluso a nosotros. Nuestro fotógrafo hizo primero todas las fotos en blanco y negro para captar la luz, y algunas imágenes nos recordaban las cabañas experimentales de los maestros como Muuratsalo o Le Cabanon, obviamente, con la debida distancia, en las que era importante la ruptura del programa tradicional y de lo que hoy se concibe como buena práctica de la arquitectura, donde todo está controlado. A nosotros nos costó llegar allí porque venimos de esa educación. Teníamos el instinto de querer escoger todo, alinear todo, dibujar todo… 

Sección y detalles constructivos de la rehabilitación y ampliación: muro existente, nuevo cerramiento, entreplanta y cubierta. Leyendas

Ficha técnica

Autoría: Manuel Silva Zurita / Simone Lorenzon y Valeria Polato

Localización: Sanlúcar de Guadiana. Huelva

Fotografías: Ulrich Stockhaus

Empresa constructora: Pedro Madrid / Cocodrile techos

Empresas destacadas:


Editado por:

Tectónica

Publicado: Aug 18, 2025

¿Quieres que Tectónica sea tu MediaPartner? Descubre cómo aquí