Rehabilitación del Castillo de Garcimuñoz. Izaskun Chinchilla

Izaskun Chinchilla

bookmark_border


Fotografía: Miguel de Guzmán - Imagen Subliminal

El objetivo de este proyecto es la rehabilitación del Castillo de Garcimuñoz en la provincia de Cuenca y la introducción de nuevos usos que puedan asegurar tanto la conservación física del inmueble como su utilidad social. Aspectos claves de su diseño son:

1. Hemos diseñado algo que se parece a un sistema ortográfico. Diferentes circunstancias históricas, sociales y culturales han hecho del Castillo de Garcimuñoz un espacio constituido por multitud de fragmentos incompletos y capas. La propuesta se comporta como un sistema ortográfico: las nuevas piezas arquitectónicas son tan pequeñas y ligeras como los puntos y las comas de un texto. Su colocación contribuye a comprender el intrincado legado histórico. La pasarela que recorre interiormente el muro Norte separa la arquitectura del s. XV, defensiva, de la arquitectura del s. XVI, de carácter más palaciego. La plataforma central separa los restos de una fortificación anterior de los del castillo tardomedieval. Diferentes estrategias y grupos de materiales permiten separar perceptivamente elementos que proceden de diferentes épocas, contribuyendo a la claridad de la datación histórica. Casi todos los elementos incluidos en el proyecto pueden ser transportados por dos personas y todos pueden ser desmantelados. Se trata de un proyecto completamente reversible. Desde el punto de vista tectónico, la intervención se asemeja más a un mobiliario adherido al inmueble que a una nueva construcción. Esto permite no solo la futura incorporación de otros usos, sino también futuras actualizaciones del equipamiento -con importante presencia de usos digitales- y el traslado de elementos obsoletos a otros emplazamientos.

2. La arquitectura de nueva planta se comporta como un fantasma ‘sostenible’. El Castillo de Garcimuñoz es un pequeño municipio y esto implica una limitación en los recursos disponibles. El Gobierno Español ha financiado la reforma principal y el pequeño Ayuntamiento del pueblo ostentará la responsabilidad de su mantenimiento. La ubicación del municipio, justo al lado de la autovia A-3 que une Madrid y Valencia, asegura un gran volumen de visitantes en las épocas estivales. La combinación de escasos recursos y de un flujo de visitantes estacional, ha constituido un aspecto crítico en la redacción del proyecto. La decisión más inmediata, que se deriva de estas condiciones, es la minimización del área que requiere aporte energético y la adaptación de los usos a lo largo del año. La mayor parte del espacio útil se usará los días en que la buena climatología y las medidas pasivas adoptadas lo permitan. Este periodo se extenderá previsiblemente los 8/9 meses centrales del año, incluyendo el momento de máxima afluencia de visitantes. En los días más duros del invierno solo se utilizarán de 200 a 250 metros cuadrados del espacio. La mayor parte del área construida desaparecerá en términos de gastos económicos y energéticos. Parte de la arquitectura quedará a la espera de que venga el buen tiempo. En la época estival, el espacio exterior equipado y atemperado incrementa el programa disponible, alcanzando los 2000 metros cuadrados de superficie para usos culturales. Con este propósito se han incorporado varias técnicas bioclimáticas. El área de menos cota, donde se encuentran las ruinas de un fragmento de la antigua fortificación, se cubre con una plataforma constituida por dos capas: una de vidrio y una de entramado metálico. Esta plataforma aprovecha del efecto invernadero en invierno. Sobre la plataforma se disponen chimeneas solares que minimizan el calor en verano y se utilizan como expositores en el nivel superior, de uso museográfico. Las diferentes estrategias bioclimáticas buscan que le mantenimiento del edificio sea muy barato, buscando que pueda cubrirse con la pequeña cuota de entrada y los ingresos derivados de las actividades culturales. El uso general del acero galvanizado, la eliminación sistemática de las uniones soldadas y la aplicación de tratamientos superficiales que garantizan la respiración y la longevidad de todos los materiales buscan, asimismo, la minimización de los gastos de mantenimiento.

Además de los citados intereses, el proyecto ha requerido un importante esfuerzo investigador al estudio, a los contratistas y al promotor. La adaptación de los criterios de accesibilidad, la interpretación ad-hoc de las normas tecnológicas y de protección de patrimonio vigentes, la puesta en valor de la tradición mediterránea en cuanto al uso del espacio abierto y a la ampliación de actividad a las horas nocturnas en verano, la adaptación de las técnicas constructivas a la presencia ubicua de restos y la necesidad estricta de desmontabilidad, el respeto escrupuloso al presupuesto existente, la incorporación de programas de alfabetización digital y otros muchos aspectos invitan a entender esta arquitectura dentro de proyectos y áreas de investigación de mayor envergadura y relevantes social, cultural, medioambiental y técnicamente.
Descripción técnica

El Castillo de Garcimuñoz es una construcción de 3.117' 11 m2 que alberga un conjunto de restos arquitectónicos y arqueológicos, catalogados como Bien de Interés Cultural, y cuya fecha de construcción original se sitúa entre los siglos XIII, fecha aproximada de datación de los restos arqueológicos, y XVIII, fecha en la que se construye la Iglesia anexa en la fachada Sur. Las Obras de Rehabilitación del Castillo de Garcimuñoz tratan, en primer lugar, de consolidar el inmueble y evitar el avance del estado de ruina. Este objetivo incluye a todos los elementos del edificio cedidos al Gobierno de España: los restos arqueológicos de la posible alcazaba musulmana y el Castillo Medieval. Se excluye de la intervención la Iglesia anexa en la fachada Sur, propiedad de la Iglesia Católica no cedida al Gobierno de España.

Además de operaciones de restauración y consolidación menores en varios puntos, las principales medidas de protección de los restos son:

Cobertura de los restos arqueológicos del patio de armas con una plataforma transitable de vidrio y entramado metálico. Se ha acondicionado un área de unos 830 m2 que contienen los restos arqueológicos en un recinto cubierto, protegido de la lluvia y de la luz solar directa. Para contribuir al atemperamiento pasivo del espacio, la cubierta de vidrio trata de aumentar la temperatura en invierno mediante el empleo de la radiación solar directa y de asegurar una ventilación abundante con la incorporación 40 chimeneas solares conectadas con la cripta de la iglesia. Se habilitan, además, instalaciones no pasivas de apoyo para evitar que los restos sufran temperaturas por debajo de 0°.
La plataforma se apoya sobre pilares finos de acero galvanizados apoyados de jácenas horizontales del mismo material paralelos a los antiguos muros. Estas jácenas se apoyan, a su vez, sobre micropilotes cuya posición ha sido determinada por electrosondeo para no interferir con los restos.

Limpieza y consolidación de la Torre del Homenaje. La Torre cuenta con dos cúpulas de ladrillo y su coronación está constituida por una amplia plataforma para el emplazamiento y uso de artillería. La cúpula de la sala del trono tenía importantes problemas de salinización debido a que, durante los años 70, se habían realizado obras sobre ella con hormigón. La intervención ha consistido en la realización de una solera de cubierta con hormigón bastardo que evita que haya filtraciones de agua con sales. Además, se han retacado y consolidado las dos cúpulas y se han limpiado de sales.

Limpieza, consolidación y cobertura de la Torre de Noroeste. Se ha procedido a la limpieza y consolidación de una cúpula de ladrillo y al techado en vidrio de las estancias intermedia y superior de la torre.

Limpieza, consolidación y habilitación de pasarela de conservación de los cortejadores del muro Norte. En el segundo piso de la Fachada Norte, destacan cinco ventanas góticas en forma de cruz, dos de ellas originales y, el resto, reconstruidas recientemente a imitación de las anteriores. Se ha procedido al refuerzo de las ventanas, a la limpieza de los recintos y se les ha dotado de una pasarela que garantiza su buen mantenimiento y las hace visitables.

Recuperación del contrapeso y el rastrillo de la puerta levadiza y rehabilitación de la estancia que lo alberga. Se ha habilitado una nueva puerta levadiza que recupera los huecos por los que transitaba la anterior permitiendo dar sentido a la estancia sobre la entrada del castillo y apreciar su relevancia defensiva.

Limpieza y cosido de la portada de acceso y sus motivos isabelinos. Se ha rehabilitado la fachada procediendo a su limpieza, consolidación, reconstrucción parcial de sus motivos heráldicos y protección con medio naturales.

La arquitectura de nueva planta que se ha incluido en el Castillo, además de contribuir al refuerzo y la protección de los restos, persigue dos objetivos fundamentales: incluye una dotación pública de carácter cultural y hace visitables los espacios del antiguo inmueble habilitando ascensores, pasarelas y conexiones que salvan los abundantes desniveles y permiten la visita de los diferentes puntos de interés. La dotación cultural que se ha incluido es una mediateca. Dentro de este programa se habilitan:
Un cine al aire libre con 106 plazas de aforo.
Una segunda sala de cine al aire libre con unas 30 plazas de aforo que permitiría una programación paralela.
Un área de exposición de unos 830m2 cubierta y atemperada, que permite el recorrido de los restos arqueológicos.
Una zona de exposición al aire libre de unos 830m2.
Una biblioteca que habilita 102 m2 útiles divididas en dos niveles incluyendo una sala de lectura de 54m2 y una grada con capacidad para 30 personas sentadas.
Un área para ordenadores y videoteca de 45m2 cubierta y atemperados.
Una cocina de 17m2.
Unas áreas de degustación en los cortejadores del muro norte con capacidad para 40 personas.
Una terraza panorámica en la Torre del Homenaje de 160m2 útiles.
Una terraza panorámica sobre la Torre Noroeste de 45m2 útiles.

Las soluciones técnicas adoptadas han sido elegidas:
Previendo que no requieran un mantenimiento costoso.
Tratando de garantizar que la obra pueda ser reversible y pueda ser desmontada parcialmente
Siguiendo las prescripciones de los acuerdos internacionales de rehabilitación del último siglo.

El material más abundante es el acero galvanizado y pintado. Este material permite una gran durabilidad con escaso mantenimiento y permite, tal como prevé la Carta de Atenas y los acuerdos internacionales posteriores, que la obra nueva se distinga con claridad de la antigua. Los sistemas de unión son fundamentalmente secos y reversibles. Se ha evitado, en lo posible, la soldadura in situ y se han empleado uniones atornilladas, clipadas o unidas por simple gravedad. El dimensionado y el peso de las piezas que componen la estructura se ha tratado optimizar para hacer más viable el posible desmantelamiento de una parte parcial de la obra.

La obra incorpora una serie de medidas de climatización pasiva entre las que destaca el empleo del efecto invernadero como medio de calentamiento y el uso de chimeneas solares para ventilación, haciendo circular el gran volumen de aire atemperado que procede de la cripta de la iglesia. La obra, además, trata de adaptarse a las condiciones climáticas de la zona y al flujo de visitantes, habilitando más superficie útil en verano, cuando el flujo de visitantes es muy superior. La preocupación por el empleo de técnicas de acondicionamiento pasivas y por el fácil mantenimiento, el diseño desmontable y el empleo de los espacios exteriores en épocas de mayor afluencia de público permiten afirmar que las obras se han diseñado y dirigido con una intención sostenible y responsable social y medioambientalmente.

Descarga *.pdf con más información AQUÍ

Descargas

Ficha técnica

Autoría: Izaskun Chinchilla

Localización: Garcimuñoz, Cuenca, España

Año: 2015

Fotografías: Miguel de Guzman - Imagen Subliminal


Editado por:

Nuria Prieto Tectónica

Publicado: Oct 31, 2017

¿Quieres que Tectónica sea tu MediaPartner? Descubre cómo aquí