Casa estudio para un pintor de Idearch

Idearch / Syra Abella y Joaquín Mosquera

bookmark_border

Idearch propone desde la abstracción y una imagen industrial, una construcción de montaje en seco como casa - estudio de un pintor: un hermoso objeto posado en el paisaje.

El texto que aparece en azul procede de una conversación en torno al proyecto de la Casa estudio para un pintor entre Syra Abella y Joaquín Mosquera de Idearch y Berta Blasco y JM. Marzo de Tectónica.

Tectónica: por el título, ya se sabe para quién era la casa. Pero ¿Cómo fue el encargo y cómo lo planteáis?

Idearch, Syra: El encargo, de hecho, surge bastantes años antes del inicio del proyecto. Como ocho años antes de empezar la obra.

Idearch, Joaquín: En realidad surgió justo cuando nosotros acabábamos de terminar la carrera. Pocos meses después de terminar la carrera, recibimos una llamada de un familiar comentándonos que hay un pintor que se quiere hacer una casa y en ese momento hicimos una primera propuesta que se quedó un poco en el olvido. Y en el 2007 llegó la crisis, nosotros nos fuimos a Nueva York, a hacer un máster en Columbia becados por, todavía, Cajamadrid, y ya no supimos nada más de este encargo. 

Fotografía: Joaquín Mosquera 

El pintor

El pintor busca un espacio para él y su pintura. Una de sus frases iniciales «Quiero un estudio donde poder vivir, no una casa donde poder trabajar» manifiesta su intención de entender invariablemente su trabajo como parte estructuradora de su vida y de la misma manera el curso del proyecto se ve marcado por esta mezcla de ambos espacios vitales, el doméstico y el del trabajo.

Su vuelta de Nueva York, después de más de 20 años allí, se produce con la intención de desarrollar la segunda parte de su carrera profesional en su país de origen, manteniendo los vínculos con sus raíces, pero en una mezcla inevitable con el mundo americano que le acogió. Este nomadismo se interpreta en una vivienda que pretende ser atemporal y que no pertenece a ningún lugar específico y, por lo tanto, que mezcla elementos libre y desprejuiciadamente para producir un objeto, un "cacharro" de los que tanta fascinación le han producido en su propia carrera profesional y que tantas veces ha pintado... Esta vez a una escala arquitectónica.

Plano de situación

Pero a la vuelta de Nueva York, alrededor del año 2013, vuelve a ponerse en contacto con nosotros. Retomamos los croquis iniciales y aunque se mantiene un poco la línea inicial, tanto sus intereses como nuestra experiencia en Nueva York, nos dirigen hacia un proyecto más industrializado. 

El primer proyecto era un proyecto mucho menos tecnológico, mucho más pétreo, más térreo, utilizando elementos que luego no se utilizan en la casa, como por ejemplo el hormigón.

T: ¿Y el máster trataba la industrialización o la construcción desmontable?

Idearch, J: Yo creo que ese interés tiene más que ver con la estética de Nueva York. Yo creo que la casa, el origen estético tiene más que ver con ese carácter industrial de la de los barrios periféricos.

Fotografía: Joaquín Mosquera 

Abstracto y tecnológico

El carácter abstracto del proyecto viene derivado del interés del cliente en una arquitectura racional y contemporánea, comparándolo con unas intenciones e ideales que en ocasiones incluso relaciona con la tecnología y la perfección aeroespacial. Así, uno de los primeros requisitos del proyecto fue crear un objeto aparentemente independiente del entorno, abstracto en su forma y racional en su desarrollo. La tecnología inevitablemente formaría parte de su evolución y la materialización tendría que responder a la sofisticación y perfección de su propia pintura.

Plano nivel de la plataforma. Ver PDF

Fotografía: Joaquín Mosquera 

Idearch, S: Joaquín en ese momento estaba muy interesado en estos espacios vacíos infraestructurales que aparecen dentro de la ciudad de Nueva York y dábamos largos paseos en los que hacía muchas fotografías urbanas captando estos lugares.

Idearch, J.: Sí, y de hecho recuerdo uno de los proyectos que desarrollé dentro de los estudios de diseño de Columbia que se basaba en estructuras desmontables, y que era mucho más ambicioso, mucho más utópico que la casa, por supuesto. Y, también, en ese momento desarrollo la tesis que presentaría luego, que tiene que ver precisamente con ese carácter de lo desmontable, lo industrializado en las ciudades. Es un poco mezcla de esas dos experiencias, de esos paseos por Nueva York fotográficos y, por otro lado, de una investigación real que tiene que ver con la tesis doctoral. 

red frame 80 x 55 cm. Joaquín Mosquera. Vacíos infraestructurales en ciudades congestionadas (New York) (I). COAM enero – febrero 2011

steel frames. Serie frame 45 x 35 cm. Joaquín Mosquera. Vacíos infraestructurales en ciudades congestionadas (New York) (I). COAM enero – febrero 2011

Planta baja. Ver PDF

Idearch, S.: Y también con el cliente, porque nos da una oportunidad buenísima para trabajar todo esto. Es un amante de lo de lo industrial, lo cual se refleja en sus obras y en su gusto estético; le interesa mucho el mundo aeroespacial. Su frase inicial es definitoria, que está en la memoria: “yo quiero un estudio en el que poder vivir, no una casa en la que trabajar”. Para él, el espacio de trabajo es el principal, con una iluminación muy neutra que a él le inspire para trabajar. Y este punto de partida favorece que el proyecto vaya hacia una definición muy

T: Si tiene un carácter que ya desde fuera se entiende como objeto. No se aprecia la escala doméstica, por ejemplo, a través de una ventana, el hueco, que no existe porque la envolvente es continua, o la manera en la que se posa sobre el terreno. Está clara esa intención. Además, en la memoria se habla de un ‘cacharro’.

Idearch, S: Es un objeto muy abstracto, muy neutro, en toda su formalización, independiente del terreno, y de ahí la decisión de posarlo con patitas y que en ningún momento tocara el suelo. 

Alzados sur y norte. Ver PDF

T: Y en esa idea de abstracción, la propuesta de una planta cuadrada, o casi cuadrada, que es la más neutra posible, o la segunda más neutra después de un círculo, supongo que es una decisión muy intencionada.

Idearch, J: La planta cuadrada fue una obsesión y cuando había algo en el programa que trataba de romperla, intentábamos, como fuera, volver a meterlo dentro de la forma del cuadrado. Sí, era un poco obsesiva, porque al final nunca veas la planta, pero la teníamos siempre muy presente. Estaba dentro de nosotros. 

Planta primera. Ver PDF

Planta de cubierta. Ver PDF

T: Y luego está la decisión de que la estructura fuera de acero y desmontable, o parcialmente desmontable, porque la parte de abajo es soldada y la parte de arriba atornillada.

Idearch. J: Efectivamente, ese es el planteamiento. Una vez que ya partes del objeto, primero generamos una plataforma que establece la transición entre la tierra y el aire a través de la construcción; la parte más pegada a la tierra, que es la plataforma donde uno pisa, se hace soldada y de estructura de hormigón vertido. Y en ningún momento en la cubierta vuelve a aparecer el hormigón ni la estructura soldada, sino que pasa a ser atornillada.

Sección AB. Ver PDF

Una plataforma para la arquitectura

El proyecto se convierte así en un soporte, una plataforma versátil y cambiante, una plataforma para un nuevo estilo de vida, según sus palabras. Dicha plataforma se materializa elevada del terreno, ajena a los desniveles de la topografía, y permitirá que la naturaleza se desarrolle con libertad por debajo. Al ubicarse en una posición elevada, el usuario siente esa independencia, en un soporte de acero y piedra que le dirige hacia la vivienda y las vistas del encinar al fondo. Un patio quiebra el volumen abstracto del volumen principal, e introduce la plataforma hacia el corazón mismo de la vivienda.

Fotografía: Joaquín Mosquera 

Alzados este y oeste. Ver PDF

Fotografía: Joaquín Mosquera 

Idearch. S: De hecho, es esa plataforma la que nos hace un poco esa transición entre el mundo natural y el cubo tan abstracto, no solo a nivel constructivo o de estructura, sino también a nivel formal. O sea, digamos que la plataforma nos permite acceder a la vivienda, va absorbiendo los elementos que nos encontramos en ella, como puedan ser esas rocas de granito o las encinas, o cómo aparece luego, la piscina.

Idearch, J: La plataforma tiene tres tipos de suelo; está la piedra en la zona del jardín de invierno, luego tienes el interior la madera y en el estudio, el hormigón. La idea de utilizar piedra, una caliza clara de Campaspero, era generar un suelo muy luminoso, muy neutro, muy blanco, intentando no generar contraste con la casa. Como la piscina, que es de hormigón con acabado con un mortero de cal blanco, sin más revestimiento. El agua de la piscina refleja el colorido del entorno, entre azul y verde.

Fotografía: Joaquín Mosquera 

Sección EF. Ver PDF

Vista axonométrica de la vivienda. Ver PDF

La escala arquitectónica

El proyecto intencionadamente se piensa como un objeto abstracto, sin escala reconocible, que no muestra ni sus huecos de fachada para no dar pistas. Únicamente, la persona en su uso es capaz de establecer esas relaciones, y dará escala a los espacios de muy diferentes alturas.

Piel. Envolvente

La fachada busca relacionarse con los árboles del entorno cercano, en un ritmo de ondulaciones verticales materializadas mediante una doble piel de chapa perforada y plegada. Sus grandes dimensiones, que incluso se dirían fuera de escala, generan un efecto que explora los límites compositivos y de ritmo en vivienda unifamiliar. Esta piel se separa de la fachada principal, en un efecto abstracto de levedad y ligereza, envolviendo el caparazón principal, protegiéndole térmicamente, y proporcionando seguridad a la vez que un efecto estético. Los otros materiales de fachada, vidrio y policarbonato proporcionan transparencia en los dos puntos más públicos de la vivienda, el salón y el estudio de pintura.

Fotografía: Joaquín Mosquera 


Fotografía: Joaquín Mosquera 

T: Se percibe bien este orden a partir de la planta ¿A partir de ella hay establecida una modulación, o el ritmo es más una cuestión de coordinación de medidas?

Idearch. S: Está modulado hasta el último extremo. Fue una de nuestras obsesiones.

Idearch. J: Es una casa muy obsesiva a nivel geométrico y a nivel de medidas. Nuestro punto de partida era generar ese patio de acceso, esa raja de entrada que nos permitiera situar a la persona en el centro de la vivienda y, a partir de ese centro, organizar las cuatro grandes zonas de la casa, que son la zona de estudio, la zona de dormir, la zona de estar y la zona de cocinar. De ahí surge la forma del proyecto, porque lo que hacemos es mantener dos escalas reducidas en la zona de dormir y en la zona de cocinar y fresquera y, sin embargo, levantar los volúmenes en las zonas de estudio y de estar, que son los dos sitios donde pensábamos que debía manifestarse de alguna manera una altura un poco más relevante. Y esas cuatro partes tienen cuatro órdenes distintos estructurales. Si hiciéramos una foto aérea al proyecto, veríamos muy claramente las cuatro zonas y cómo la chapa de cubierta tiene una orientación en cada zona, así como la estructura, el orden estructural interior, tiene que ver con las cuatro zonas.

Fotografía: Joaquín Mosquera

Diafaneidad y espacio continuo

Derivado de aquella frase que mezclaba el ámbito doméstico y el del trabajo, la diafaneidad se vuelve un concepto estructurante del espacio interior. La relación con los espacios de trabajo del Nueva York más industrial de los 80 y 90, y el actual estilo de vida del cliente permitían generar un espacio que pudiera ser la mayor parte del tiempo diáfano y continuo, sin existir límites fijos. Únicamente dos puertas pueden dividir el espacio, la del estudio y la de su dormitorio.

Sección CD. Ver PDF

Fotografía: Joaquín Mosquera 

Industrialización arquitectónica

Frente a la elección de materiales artesanales o realizados "in situ", el acero o el vidrio surgen como los principales materiales desde un comienzo. La búsqueda de procesos de industrialización como parte del proceso de trabajo se vuelve un requisito inicial. Así, la estructura será de acero, soldada en su plataforma, pero atornillada en su nivel superior, buscando un ideal de montaje y desmontaje lo más independiente del terreno posible.

Texto: Idearch.

Fotografía: Joaquín Mosquera 

Fotografía: Joaquín Mosquera 

En cuanto a la orientación de cubierta no me refiero a una cuestión de resolución técnica, de inclinación por evacuación de aguas, sino hacia dónde miran los espacios que en los dormitorios, es ‘mirando hacia las encinas’; en la parte del salón, ‘mirando hacia el jardín de invierno y hacia las vistas del valle’; en la zona de cocina, ‘mirando hacia la zona de entrada y la pasarela’ y en la zona del estudio ‘ mirando hacia el norte’, que es donde va a trabajar y donde va a recibir la luz más estable.

T: ¿La modulación también está en fachada, en los elementos de chapa?

Idearch, J.: En realidad no, porque la fachada realmente tiene más que ver con eso que decíamos antes de destruir los volúmenes. En la fachada tenemos tres alturas diferentes que corresponden, primero, a la altura del dormitorio y zona de cocina y fresquera. Luego una altura que se levanta del salón, en donde se genera un espacio más alto, pero no en doble altura. Y, finalmente, la de la zona de estudio que sí que se levanta tanto como para generar ese altillo arriba o esa doble altura que, además, te permite acceder a la cubierta. La fachada no está modulada desde el punto de vista de geometría, pero si se aprecia la espacialidad interior que es acorde al carácter espacial que tiene la casa.

Fotografía: Joaquín Mosquera 

Construcción con acero.

Estructura de perfiles de acero laminado. Detalles de nudos. Forjados colaborantes

Fachada con paneles sandwich de aislamiento y chapa ondulada y perforada de protección solar. Secciones constructivas y detalles.

Cubierta deck estructural y cobertura con chapa grecada. Secciones constructivas

Ficha técnica

Autoría: Idearch / Syra Abella y Joaquín Mosquera

Localización: La Berzosa, Madrid

Colaboradores: Lucía Alonso, arquitecta

Fotografías: Joaquín Mosquera

Empresa constructora: Ahelio obras civiles

Empresas destacadas:


Editado por:

Nuria Prieto Tectónica

Publicado: Aug 3, 2022

¿Quieres que Tectónica sea tu MediaPartner? Descubre cómo aquí