Una luz novecentista: los vitrales de Masó

Redacción .

La Fundació Rafael Masó celebra los diez años de la apertura de la Casa Masó como casa museo con una exposición antológica sobre las vidrieras que diseñara el arquitecto, “Una luz novecentista: los vitrales de Masó”.

Vidriera de la Casa Masó. Fotografía: Jordi Puig / Fundació Rafael Masó.

Rafael Masó Valentí (Girona 1880-1935) fue representante arquetípico del Novecentismo catalán. Arquitecto y también escritor y poeta reunió en la reforma de su casa natal, la casa Masó, las aspiraciones estéticas y sociales que pensaba, junto a otros intelectuales de la época, como los escritores Eugeni d’Ors y Joaquim Folch i Torres, podían tener un poder transformador de la sociedad.

Admirador del movimiento Arts & Crafts británico, sumaba a la concepción de honestidad estética que emanaba de aquel, la tradición histórica y cultural de Cataluña con imágenes y símbolos recuperados y transformados por el lenguaje moderno de principios del siglo XX.

Vidriera hacia la galería desde el comedor de la Casa Masó. Fotografía: Jordi Puig / Fundació Rafael Masó.

Eugeni d’Ors y Joaquim Folch i Torres dedicaron numerosos artículos a describir cómo debía ser el hogar ideal, con la doble intención de crear un modelo para la burguesía y para que a la vez ésta la impusiera a las clases trabajadoras, que en gran medida quedó reflejado en la Casa Masó.

El recorrido por la que, desde 2012 es una casa museo, permite recuperar el espíritu que marcó una época, y para celebrar estos primeros diez años de existencia como institución, la Casa Masó ha organizado una serie de actos y actividades alrededor del edificio y de la obra del arquitecto entre los que destaca una exposición antológica dedicada a la faceta de Rafael Masó como diseñador de vidrieras, elementos que dibujó para su propia casa y para otros espacios en los que el color matizaba y transformaba la luminosidad de los interiores burgueses de la Gerona de las primeras décadas del siglo XX.

Vidriera para la Casa Ensesa en Girona. Fotografía: Jordi Puig / Fundació Rafael Masó.

La exposición “Una luz novecentista: los vitrales de Masó” permite conocer la singular aportación que Masó hizo al arte del vidrio emplomado en Cataluña durante las tres primeras décadas del siglo XX. En ella se presentan vidrieras de edificio situados en la propia ciudad, como el Palacio Salieti, la Fábrica de Harinas Teixidor, la Casa Ensesa, “la Punxa” y la Casa Corominas de Girona, así como de edificios repartidos por toda la provincia como la Casa Masramon en Olot, la Casa Cendra en Anglès, la Casa Casas en Sant Feliu de Guíxols, la iglesia parroquial de Verges y la Cooperativa La Económica de Palafrugell (actual biblioteca), entre otros. Algunos de estos vitrales, desconocidos hasta ahora, se han podido fotografiar por primera vez para la exposición. Se exponen, además, por primera vez un vitral de 1916 adquirido por la Fundación en 2019 y una pintura de Masó de 1925 para otro vitral que fue recibida como donación en 2020. El recorrido permite apreciar la evolución estilística de Masó, que muy pronto se separó del Modernismo dominante para acabar diseñando unos vitrales plenamente novecentistas, al mismo tiempo que también se perciben ecos e influencias de movimientos como el Arts & Crafts británico, la Secesión austríaca y alemana, y el Art Déco.

Detalle de vitral para "La Punxa" en Girona. Fotografía: Jordi Puig / Fundació Rafael Masó.

En la muestra, comisariada por la doctora en historia del arte y una de las máximas autoridades en vitral catalán del Modernismo y el Novecentismo, Núria Gil, se exponen vidrieras, dibujos y proyectos originales del arquitecto, fotografías históricas y actuales, y una proyección de imágenes para poder apreciar los detalles de las vidrieras, muchas de las cuales están en edificios de propiedad particular. Con motivo de la exposición la Fundación ha publicado un libro que recoge la investigación de Núria Gil y un amplio reportaje fotográfico.

La exposición, que estará abierta hasta el 10 de septiembre. Casa Masó, Carrer de les Ballesteries, 29, 17004 Girona.

La Casa Masó

Extractos de “Casa Masó: un recorrido”, de Jordi Falgàs, Director de La Fundació Rafael Masó desde 2008.

Alzado de la fachada principal. Ver PDF de plantas y alzados con las intervenciones para su adaptación como casa museo señaladas en rojo.

La fachada

La poca anchura de la calle Ballesteries no permite observar la fachada de la Casa Masó hasta que se llega ante ella, pero una vez allá se puede comprobar que el edificio es el resultado de la unión de cuatro casas que la familia Masó fue adquiriendo entre mediados del siglo XIX y principio del XX. (…) En la reforma de 1918 Masó reforzó el aspecto de antiguo caserón del edificio tratando la fachada de la planta baja con sillares poco trabajados y abriendo tres grandes ventanales con arcos de medio punto, uno de los cuales sería convertido en puerta tras su muerte. También destaca el balcón de la primera planta, que ha sido un verdadero mirador de la vida y de las fiestas de la ciudad durante un siglo.

La entrada

En la reforma de 1911 Masó transformó la entrada principal de la casa introduciendo varios elementos propios de la historia (iconografía heráldica del arrimadero), de la religión (relieve de San Narciso y plafón de Santa Paula) y de la arquitectura vernácula (arcos de medio punto, hierro forjado, cerámica vidriada y piedra), con la intención de consolidar el estatus y el prestigio de su familia en la nueva sociedad burguesa de la época. Pero Masó supo hacerlo de tal manera que no produjo una imitación falseada del pasado, sino que su combinación de materiales y formas —sobre todo el contraste de colores y texturas— tenía un aspecto moderno. Por ejemplo, en las pequeñas baldosas de cerámica del arrimadero fue repitiendo hasta doce motivos heráldicos que diseñó a partir de los apellidos y oficios de sus abuelos, padres y hermanos, además de los dedicados a la calle, a la ciudad y a la fecha de la obra.

Vestíbulo de entrada a la Casa Masó para la que Rafael Masó diseñó una iconografía heráldica para los azulejos basada en la historia y oficios de la familia. Fotografías: Jordi Puig / Fundació Rafael Masó.

El comedor

El comedor es el ámbito donde Masó pudo expresar mejor la concepción novecentista del hogar: confortable pero austero, con atención a los pequeños detalles, pero formando un conjunto armonioso, y lleno de referencias cultas bajo una apariencia humilde y popular. (…) Uno de los elementos básicos de la decoración son las bandas de cañizo muy fino que cubren las paredes hasta una altura de casi dos metros, rematadas con un estante de madera que recorre toda la sala, y utilizada para exponer pequeñas esculturas y objetos decorativos.

Comedor de la Casa Masó. Fotografía: Jordi Puig / Fundació Rafael Masó.

La galería y la sala de costura

Las galerías de la casa son miradores privilegiados sobre el río, los puentes y las casas, puesto que el Onyar traza una curva y el punto de vista ofrece una perspectiva única. Para la galería, Masó diseñó unas jardineras de madera y metal decoradas con una cenefa y una cuadrícula, de una geometría sencilla pero muy moderna. Estos eran los espacios para coser, repasar, zurcir y bordar el inmenso conjunto de ropa de la casa y de todos los miembros de una familia numerosa como los Masó.

Casa Masó. Sala de costura y galería. Fotografías: Jordi Puig / Fundació Rafael Masó.

El lavabo

Rafael Masó diseñó el lavabo en 1918, cuando su hermano Santiago adquirió el cuarto inmueble que se integró a la casa. Esta caja de color es un magnífico ejemplo de cómo Masó combinaba sus diseños con las calidades de los materiales para dar carácter a los interiores de la vivienda. En este caso, la textura y los colores de la cerámica y el mosaico, junto con la vidriera de la puerta y la ventana, dan un tono de calidez, higiene y refinamiento a un espacio privado que hasta entonces no era tenido en cuenta en la decoración de las viviendas de las clases medias. Además de las vidrieras y las baldosas de cerámica vidriada, las baldosas del pavimento también son un diseño del arquitecto, que anteriormente ya las había utilizado en la reforma de la Casa Cendra de Anglès.

Casa Masó. Cuarto de baño. Fotografías: Jordi Puig / Fundació Rafael Masó.

Alzado hacia el río Onyar. Ver PDF de plantas y alzados con las intervenciones para su adaptación como casa museo señaladas en rojo.

La fachada sobre el río

Entre 1911 y 1918, a medida que Masó fue remodelando los interiores de las casas que había adquirido su familia, también unificó la parte posterior para crear una gran fachada, la más ancha de las que hay sobre el río Onyar. Además de pintarla de color blanco para hacerla resaltar del conjunto, la distinguió con lo que él denominó «un gentil decorado» —una gran jardinera en la galería del primer piso, dos plafones y diferentes bandas horizontales de baldosas de cerámica vidriada amarilla y verde de La Bisbal— sabiamente trabado con los colores y la geometría de las persianas y las ventanas. En la última intervención proyectó el característico coronamiento y la pérgola de la cuarta planta, dos referencias a la arquitectura vernácula que había asimilado a su obra.

Descripción más completa en "El hogar novecentista: la obra de Rafael Masó en la Casa Masó" de Jordi Falgàs, capítulo publicado en el libro Casa Masó: vida y arquitectura novecentista publicado por Triangle.

La fachada hacia el río de la Casa Masó. Fotografía: Jordi Puig / Fundació Rafael Masó.

La Casa Masó se ha consolidado como una de las casas museo imprescindibles para conocer la arquitectura y las artes decorativas del Novecentismo en Cataluña, la cual cosa le ha merecido formar parte de redes internacionales de casas museo como Iconic Houses e ICOM-DEMHIST.

Escenarios arquitectónicos: la Casa Masó en 4 actos

Durante los meses de abril y mayo también se celebrará el ciclo de conferencias “Escenarios arquitectónicos: la Casa Masó en 4 actos”, que contará con la participación de cinco prestigiosos arquitectos invitados por la Fundación Rafael Masó y el Colegio de Arquitectos de Cataluña para que ofrezcan su visión y su interpretación de la Casa Masó y de la obra de Masó.

Los invitados son Xavier Monteys (21 de abril), Ramon Bosch y Bet Capdeferro Bosch.Capdeferro(28 de abril), Josep Llinàs (5 de mayo) y Maria Rubert de Ventós (12 de mayo). Las conferencias se llevarán a cabo en la Sala Rafael Masó de la sede del Colegio de Arquitectos en Girona.


Editado por:

Redacción .. Tectónica

Publicado: Mar 28, 2022

Descargas
¿Quieres que Tectónica sea tu MediaPartner? Descubre cómo aquí