Premios de Arquitectura de Córdoba Félix Hernández

Redacción Tec.

bookmark_border

Los Premios de Arquitectura Félix Hernández reconocen los mejores proyectos de arquitectura en la provincia Córdoba en las modalidades de obra nueva, diseño de interiores, restauración-rehabilitación, urbanismo y espacios públicos.

Se convocan con frecuencia trienal, tiempo que también sirve para visitar las obras tras un periodo de uso y verificar que las intenciones planteadas en los proyectos funcionan y que contribuyen con una aportación de calidad a la arquitectura cordobesa.

El Colegio Oficial de Arquitectos de Córdoba busca que los premios actúen como un signo de reconocimiento y una herramienta de transformación de la sociedad.

Centro de iniciativa empresarial de Posadas, Premio Arquitectura Félix Hernández en la anterior edición. Arquitectos: Francisco López y Gudula Rudolf

En su XV edición, en la que se valoraban las obras realizadas en los años 2016, 2017 y 2018, el jurado estuvo compuesto por Juan Manuel García Nieto, arquitecto, designado por el Consejo Andaluz de Colegios de Arquitectos, José Luque Bellido, arquitecto, designado por el Colegio Oficial de Arquitectos de Córdoba, José María Sánchez García, arquitecto, profesor titular del Departamento de Proyectos Arquitectónicos, designado por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, Francisco Montero Fernández, arquitecto, director y profesor de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla, designado por la E.T.S.A. de Sevilla, Gabriel Rebollo Puig, arquitecto, designado por los concursantes, y actúa como Secretario, con voz y sin voto, Víctor M. Díaz Huerta, arquitecto, Secretario del Colegio Oficial de Arquitectos de Córdoba.

La restauración del Palacio de Viana XIV Premio de Arquitectura Félix Hernández

El XIV Premio de Arquitectura Félix Hernández ha sido concedido a la obra «Restauración del Palacio de Viana» realizada por el arquitecto Héctor Romero Rubio (promotor: Fundación Cajasur).

El jurado destaca la intervención medida, eficaz y respetuosa con los valores del edificio, y la aportación mínima y sutil, consecuencia de interesante proceso de investigación, que permite la conexión visual del patio del edificio con el espacio publico, así́ como la recuperación de manera rigurosa de varias zonas del conjunto monumental en mal estado.

Fragmento de la memoria del proyecto. Intervención invisible

El Palacio de Viana es un edificio complejo que, al igual que algunos de los mejores ejemplos de arquitectura cordobesa, ha sido el tiempo el principal arquitecto de su forma actual. Desde el siglo XIV y sin interrupción, a lo largo de más de siete siglos se han ido incorporando, modificando, reestructurando y añadiendo partes de un puzle histórico cuyo mayor interés es el no haber dejado de ser soporte para habitar, tanto para la aristocracia como para sus servidores. De ahí que aún conserve su carácter de casa vivida. El conjunto que ha llegado a nuestros días, edificado en torno a doce patios y un jardín, mostraba los signos lógicos del paso del tiempo.

La continuidad de la idea de esta casa vivida necesitaba resolver a la vez los problemas constructivos que la afectaban y recuperar algunos rasgos perdidos que la habían hecho reconocible. Por ello, las actuaciones de esta intervención se centraron por una parte en los problemas más urgentes que afectaban a la estabilidad estructural de partes principales del conjunto, centrándose en en los alfarjes perimetrales del Patio de Recibo y las cubiertas aledañas del Patio de los Naranjos y el Patio de las Rejas.

Estas operaciones, delicadas por el valor histórico y patrimonial del conjunto, se basaron en los principios de hacer lo invisible. O, como en el gatopardo, cambiar para que todo siga igual. La mínima intervención arquitectónica para que, respetando los sistemas constructivos empleados en cada momento de la construcción, se garantice la continuidad de la edificación en el tiempo y se sigan manteniendo a su vez la calidad los espacios vividos.

En este tejido a lo largo del tiempo, durante el periodo renacentista se construyó un nuevo acceso a través de la portada situada en la parte sureste de lo que hoy es la Plaza de Don Gome, a la que se abre mediante una portada en ángulo que da acceso al Patio de Recibo y, desde allí, a las Caballerizas. Recuperar este eje visual ha sido uno de los objetivos centrales de esta restauración. 

El jurado ha destacado con tres accésit a las siguientes obras:

Rehabilitación del palacio de congresos de Córdoba

El jurado resalta de la intervención de rehabilitación del palacio de congresos de Córdoba, de los arquitectos David Pérez Herranz, Rafael Pérez Herranz y Rafael Pérez Morales, la puesta en valor de un edificio preexistente mediante la versatilidad de su uso como auditorio, y la calidad del tratamiento de su espacio interior.

Fragmento de memoria del proyecto: lenguaje contemporáneo que dialoga con las preexistencias

Enclavado en el corazón de la judería, a escasos metros de la Mezquita-Catedral de Córdoba, el proyecto de rehabilitación del Palacio de Congresos de Córdoba ha supuesto la búsqueda de una estrategia capaz de aportar una nueva capa o estrato a un edificio que ha sufrido múltiples intervenciones a lo largo de su vida y que, al mismo tiempo, implicara una actuación poco invasiva, a modo de acupuntura, que pudiera eliminar añadidos, poner en valor elementos ocultos y crear una atmósfera cálida y acogedora que permitiera, con un lenguaje contemporáneo, incorporar las necesidades técnicas de un espacio congresual novedoso y flexible al tiempo que se establecía un dialogo con las preexistencias.

Adecuación de la calle Antonio Machado como antesala escolar

De esta obra del arquitecto Francisco Crespo García, el jurado valora la resolución del proyecto generando un espacio urbano mediante una geometría con identidad propia, transformando un espacio anodino en otro útil y atractivo, con una intervención ajustada.

Fragmentos de la memoria del proyecto: la ciudad amable

La adecuación de la calle Antonio Machado de Cañete de las Torres como antesala escolar formó parte del conjunto de actuaciones desarrolladas por el programa «La Ciudad Amable» impulsado en su primera fase por la Dirección General de Arquitectura y Vivienda de la Junta de Andalucía entre los años 2013 y 2016. El propósito del programa era impulsar acciones en torno al espacio público entendido como espacio de colectividad, inclusión, movilidad sostenible e incorporación de valores medioambientales.

Una plataforma única continua modulada a partir de una pieza hexagonal de hormigón prefabricado que, en el ámbito de acceso al colegio infantil, se pliega para conformar plataformas y terrazas de hormigón fratadaso que facilitan la estancia y el juego. 

Se incorporan pérgolas para futuros techos vegetales y farolas sirven como señalización vertical de ámbitos concretos dentro del espacio fluido y continuo de la calle.

Plicatura. Variaciones

Rafael Suárez Medina propone un trabajo de joyería en el que el jurado aprecia la capacidad de innovación de los arquitectos en otros campos de trabajo, como aportación a la tradicional industria joyera cordobesa, con aplicación de una forma elemental en distintas soluciones.

Comentario del arquitecto: volumen cúbico lineal

Elemento lineal que articulado en el espacio, se transforma en un volumen cúbico, mediante un juego geométricoplástico y abstracto, que crea espacialidades.

Información completa en Premios de Arquitectura Félix Hernández.


Editado por:

Redacción Tec.. Tectónica

Publicado: Sep 17, 2020

¿Quieres que Tectónica sea tu MediaPartner? Descubre cómo aquí