La construcción de un oasis urbano por Izaskun Chinchilla: Connective Nature by Finsa

FINSA · FINANCIERA MADERERA S.A.

Una conversación con la arquitecta Izaskun Chinchilla en torno a la muestra Connective Nature by Finsa, nos desvela las razones y las intenciones que dan forma y construyen este sugerente y personal oasis urbano que nos hace reflexionar de forma lúdica sobre cómo nos relacionamos con los demás y con nuestro entorno próximo, sea natural o no.

Fotografía: Imagen Subliminal (Miguel de Guzmán + Rocío Romero)

Connective Nature by Finsa. Descripción de la propuesta.

La naturaleza nos ha demostrado su capacidad para reconectarnos con nuestra esencia y ayudarnos a reflexionar sobre nuestro lugar en el mundo, tanto individual como colectivamente. Las ganas de volver a tocar, mirar, oler… guían este itinerario, con el objetivo de que vuelvas a sentir esa conexión con las raíces....

Una conversación con Izaskun Chinchilla

J.M. Marzo: La pregunta inicial de por qué o cómo se plantea el encargo, en este caso tiene un condicionante importante porque es una instalación para una empresa concreta, Finsa, y, según tengo entendido, para un espacio diferente, porque en principio era para representar a la empresa en la Feria del Mueble de Milán. ¿Cómo lo propones? ¿Cuáles son las peticiones de Finsa y hasta qué punto determinan el diseño?

Izaskun Chinchilla: Sí, Finsa nos llama porque ya había una experiencia previa de colaboración en espacios temporales similares. Y en la conversación inicial sobre la instalación se acaban definiendo tres focos de atención o peticiones: en primer lugar, que el espacio pueda mostrar la diversidad del catálogo de productos de Finsa, que es un catálogo bastante extenso y bastante diverso, porque dentro del genérico ‘derivados de la madera’ encuentras desde madera de corte con un procesado industrial leve, como puede ser la tarima de suelo; otra serie de productos que son los que tienen alma de MDF (DM) y, por último, derivados un poco más más industrializados.

Fotografía: Imagen Subliminal (Miguel de Guzmán + Rocío Romero)

...Ofrecemos al público visitante la experiencia de un oasis urbano. Un lugar donde reducir el ritmo frenético que nos imponen nuestras urbes e integrarse en un entorno que nos recordará a un bosque. No se trata de una reproducción realista o imitativa de un bosque. En el espacio veremos sombras y siluetas que solemos ver en un bosque, escucharemos sonidos que acostumbramos a encontrar allí, y podremos realizar actividades que reservamos para nuestras excursiones. La similitud entre la instalación y un bosque real la establece el cuerpo de los visitantes: el espacio hace que nuestra vista, oído y memoria se sientan en un bosque...

En segundo lugar, se trata de reflejar la alianza que tratan de desarrollar entre su producción y una serie de valores culturales actuales en la arquitectura con los que se sienten identificados; quieren sentirse que son parte de un cambio o de un impulso que se resumen en los conceptos de biofilia, circularidad, sostenibilidad y reducción de impacto de carbono. A nosotros nos llaman porque creen que nosotros estamos trabajando sobre esos valores, como es el de biofilia que tiene que ver con el uso de los materiales naturales y el uso, sobre todo, de aquellos acabados y de aquellos elementos que alguna vez estuvieron vivos y que sólo por el hecho de pertenecer a la especie humana nos resultan agradables. Parece que hay una relación de la propia especie humana con los materiales que en algún momento han estado vivos y nos han rodeado de forma natural. Es muy difícil encontrar a alguien que no le guste la madera. Por parte de Finsa, además, produce con procesos responsables, con sellos FCC, y tienen una sincera preocupación en procurar que los espacios temporales tengan una segunda vida y, por tanto, una cierta circularidad.

Fotografía: Imagen Subliminal (Miguel de Guzmán + Rocío Romero)

...La exposición pretende facilitarnos el auto cuidado, la percepción de estar en el presente, posibilitándonos disfrutar totalmente del momento en que se encuentra. Un momento en el que sentir tranquilidad y preguntarnos con plena consciencia: ¿Qué quiero? ¿Qué siento? Estos serán unos minutos para enfocarnos en lo que estamos haciendo sin pensar en nada más. Queremos ayudar a crear un estado de presencia y calma donde la vida, a través de sus pequeñas percepciones y manifestaciones, se siente más real. La experiencia de detenernos y regalarnos un tiempo a nosotras y nosotros.

Y, luego, por último, hay una tercera pata que tiene que ver un poco con qué se busca en las ciudades y en los eventos particulares en los que Finsa quiere participar. Qué podemos proporcionar al visitante de ese espacio. Cuando nos contactan se acababa de publicar el libro “La ciudad de los cuidados”, que da pie a que el equipo de Finsa reflexione sobre las propias ferias a las que asisten, que no dejan de ser fenómenos muy urbanos, con mucha presión de tiempo, en el montaje, en la visita…, y plantean que el espacio pudiera servir como una reclamación ante esos eventos tan rápidos y tan estresantes, generar un espacio de calma, de sentir el aquí y el ahora, que sirva con esa idea de oasis dentro de la feria, pero que también se pueda extender a la ciudad. 

Nos pusimos rápidamente de acuerdo en esas tres patas que he mencionado: mostrar la diversidad del producto, intentar hacerlo con unos valores de diseño y producción actuales que compartimos, y, por otro lado, generar en un entorno muy urbano y normalmente con tiempos muy cortos de desarrollo esta idea de oasis, de lugar de cuidado personal y cuidado interpersonal.

Fotografía: Imagen Subliminal (Miguel de Guzmán + Rocío Romero)

...La exposición propone una serie de actividades que intensifiquen esa conexión con la naturaleza. Ofrecemos un total de 8 experiencias ordenadas en una secuencia. Las primeras de esas interacciones tratan de incentivar la conexión con el propio cuerpo, como un paso previo necesario. Sentir el cuerpo propio con mayor intensidad nos prepara para percibir otras conexiones con el contexto y con las personas. A medida que llegamos al final del recorrido las interacciones se orientan más a la conexión con el contexto... 

Planta general con las ocho interacciones de la muestra y la proyección de la estructura de la pérgola. Ver PDF

Estanque donde flotan las piezas del tangram realizas en tablero Infinite Tricoya de 25mm. El proceso de acetilación de la madera crea un material hidrofóbico con unas características extraordinarias de durabilidad y estabilidad. Los aros de las sillas están construidos a partir de tablero Compacmel de 13mm. Fotografía: Imagen Subliminal (Miguel de Guzmán + Rocío Romero)

Interacción 1. Escucha el canto de un pájaro. Dispondréis de una silla con un respaldo especial que configura un pequeño nido, un espacio protector y que aísla del entorno, donde podréis escuchar el canto de un pájaro.

Interacción 2. Crea una imagen hermosa. Encontraréis una pequeña superficie de agua, como un estanque con varias formas geométricas inspiradas en el tangram. La composición de imágenes que nos resultan bellas y ayuda a gestionar sentimientos de forma positiva, disminuye el estrés y aumenta el bienestar.

Interacción 3. Balancea tu cuerpo con los ojos cerrados. El suave balanceo tiende a hacernos imaginar que estamos en lugares plácidos, que asociamos con momentos de calma o disfrute. Este cambio de contexto y de percepción puede, incluso, facilitar ver soluciones y enfoques a nuestros problemas o interrogantes que antes no habíamos considerado.

Interacción 4. Escribe un secreto que quieras compartir. Habitualmente, cuando la gente nos dice que quiere compartir un secreto nos inclinamos y focalizamos complemente nuestra atención para escuchar una buena historia. Esto libera adrenalina y despierta a nuestro cerebro.

J.M. Marzo: Y ya entrando en el diseño propiamente dicho, háblanos de las referencias. El espacio evoca muchas imágenes, desde cinematográficas, del mundo del arte, oníricas…, pero a nivel de iconografía, hay una relación directa con la de la exposición de Cosmowomen de la Galleria Nazionale de Roma, ¿cómo manejas todo este mundo de imágenes y referencias?

Izaskun Chinchilla: Esto podría contestártelo de varias maneras y todas serían en parte verdad, Porque, hay inspiraciones que vienen de largo recorrido y las llevamos usando en el estudio, como las referencias a naturaleza, a especies botánicas, que llevan con nosotros desde que hice el fin de carrera en el que me centré en El Retiro hablando de especies botánicas artificiales. Esta podría ser una línea, pero como lo has relacionado con Cosmowomen, que me gusta mucho la referencia, a lo mejor sí que podemos centrarnos más en esa línea de trabajo del estudio desde el que intentamos, muy conscientemente, investigar en una figuración que podríamos llamar femenina. Sé que esta afirmación puede generar polémica, pero yo creo que en arquitectura, sobre a partir del Movimiento Moderno de los años 20 del siglo XX, se genera una especie de oda a la austeridad; hay una oda a que el material se exprese de forma cruda y sin transformación; a eliminar el ornato, evidentemente; a evitar los malos entendidos de que un material imite a otra cosa o que pueda generar una cierta ambigüedad; a desnudar el espacio y a identificar más claramente los elementos estructurales y los no estructurales. Bueno, hay una oda por un producto espacial y estético más austero. Yo he defendido mucho que bajo a ese cambio cultural, hay también una cierta visión masculina, y no soy la única que lo dice. Está muy bien documentada cómo toda esta estética que Bauhaus contribuyó mucho a construir, también se hizo un poco a expensas de que las mujeres Bauhaus tuvieran un peso menor del que podrían haber tenido. Recientemente se han emitido películas y reportajes que cuentan como, por ejemplo, talleres de textil, que era el taller realmente más femenino, con más cromatismo, con un tipo de técnica más ambigua, tuvo menos peso y se consideraba casi como un taller secundario. 

la estructura delas costillas que forman el coccon son de tablero Fibracolor de 19mm. Fotografía: Imagen Subliminal (Miguel de Guzmán + Rocío Romero)

Interacción 5. Recuerda como te sientes cuando te tumbas en la hierba. Desde la investigación se apunta a que la memoria, la atención, la emoción y nuestro sentido de seguridad están conectados neurológicamente. Cuando nos tumbamos en la hierba, esos elementos de nuestra psique, se unen de una forma positiva. Nuestra instalación te lo pone fácil: dentro de un pequeño y protegido cocoon, sin miedo al clima o la meteorología, te invitamos a que te tumbes como lo haces en la hierba.

En nuestro caso, creemos que ha habido una grandísima tradición de artesanía producida fundamentalmente por mujeres y que de alguna manera este giro del Movimiento Moderno hacia esta austeridad rompió los lazos históricos que la arquitectura había tenido con esas técnicas. Las mujeres, históricamente, habían hecho muchísimo textil, habían preparado mesas con flores, había producido cerámica…, y, de hecho, en el movimiento Arts & Crafts, la participación femenina, incluso siendo anterior al Movimiento Moderno, fue mucho mayor.

Creemos que ahora hay una oportunidad de volver a pensar en el producto industrial, porque la industria actual es muy diferente a la preponderante del siglo XX. Frente a esa industria de segunda ola de gran impacto, de naves industriales gigantescas, tenemos una industria que llamaríamos de tercera ola con un impacto mucho más bajo y, evidentemente, un producto mucho más democratizado, como un Ikea, y, por lo tanto, es una buena ocasión de empezar a investigar en esas estéticas femeninas que se han dejado de producir. Y en ese sentido sí que creemos que la imaginación, que esa visión más onírica y también más juguetona, ha formado parte un poco de aquellos aspectos de lo femenino que se han olvidado, aquello que realmente hacía hogareño a un hogar.

Con esta perspectiva, que hay quien responde que esto de lo femenino o masculino es muy subjetivo, y sin embargo es fácil demostrar que culturalmente está muy institucionalizado (basta con buscar en Google “habitación femenina” y “habitación masculina” para comprobar que la habitación masculina es austera y gris, y las habitaciones femeninas están llenas de volantes, de elemento de color, de fantasía, etc.), nosotros tenemos en marcha una investigación, analizando los trabajos de muchas autoras y arquitectas, con catálogos como el de Roma, para precisamente poder contar que creemos que tenemos que recobrar esas herencias del patrimonio femenino. Y esta exposición quiere dar un paso en esa dirección.

las bandas que envuelven los lugares para sentarse se realizan con tablero de Fibracolor. Fotografía: Imagen Subliminal (Miguel de Guzmán + Rocío Romero)

Interacción 6. Lee un poema y sonríe a quien tienes enfrente. En este espacio de la sala te ofreceremos una serie de asientos, que generan una secuencia de colores florales en degradado. Cada asiento dispondrá de una pequeña mesa donde podrás leer un haiku. Leyendo Haikus es frecuente afinar la atención: pensar de forma concentrada en percepciones que, normalmente, pasamos por alto.

J.M. Marzo: Y entrando ya en la materialización de la instalación y, relacionada con el primer punto de los tres que se pusieron sobre la mesa en las conversaciones iniciales con Finsa, hay una pregunta obvia ¿se define antes la pieza y luego se busca el material más adecuado o estudiáis los materiales y a partir de ellos se piensa en la solución? Porque hay un detalle que tal vez dé alguna pista, que es el de la estructura de la pérgola, que utiliza un tablero que aparentemente parece poco adecuado para ese uso, muy ligero y usado, habitualmente, como aislamiento.

Izaskun Chinchilla: Lo has descrito muy bien. Hubo ocasiones en las que las características y capacidades técnicas del material mandaron sobre el diseño. Por ponerte un ejemplo, el tablero Tricoya, que lo ves y parece un MDF sencillo, asegura 50 años de durabilidad a la intemperie, y queríamos incorporarlo en el espacio de Madrid Design Festival que es todo de interior, y nos decidimos por hacer una pieza de agua para que se entienda cuál es su capacidad, y así surgió la idea del tangram flotante, de que cada uno pudiera componer una imagen bella, retratarla y compartirla en redes sociales. En este caso, fue el material el que mandó sobre la sobre la idea.

Interacción 7. Siente el peso de cada parte de tu cuerpo. En esta instalación te invitaremos a sentarse sobre un sofá compuesto de elementos hinchables que cederá de forma desigual al peso de cada una de las partes del cuerpo, proponiendo percibir, precisamente, las sensaciones diferenciales de peso en cada región.

El mostrador se construye con un tablero de Greenpanel de 38 mm y otro, que se sitúa encima de tablero de Technicalmatt verde Glencloe. Fotografía: Imagen Subliminal (Miguel de Guzmán + Rocío Romero)

Interacción 8. Comparte un recuerdo. En el último interactivo os invitaremos a escribir recuerdos gratos en una mesa circular formando una constelación de vivencias compartidas positivas. Para ello se os dará una tiza y se os invitará a garabatear el recuerdo elegido para compartir. Las memorias compartidas son fundamentales en la creación del sentido de comunidad e identidad compartida y ayudan a combatir el aislamiento y la sensación de soledad.

Luego hay otras situaciones donde el proceso fue el contrario. Para definir este oasis urbano, hablamos con bastantes personas que hacen yoga y diferentes disciplinas de mindfulness y de cuidado personal, y cruzamos todas las cosas que nos decían que podía ser interesantes y rescatar las recurrentes, como fueron la respiración, el sonido del canto de un pájaro, el contacto directo con la naturaleza… y muchos coincidían en que, ante un problema se llega a una interpretación más creativa si se piensa sobre él en una situación en movimiento, y de ahí surgió la decisión de poner un columpio, Luego buscamos entre la cantidad de tableros increíbles con los que puedes hacer un columpio, el más adecuado.

Nosotros trabajamos bastante mano a mano con la industria y lo que más me gusta es cuando realmente se establece un diálogo en dos direcciones; incluso ha habido ocasiones en las que hemos sugerido soluciones que no existían en el catálogo del fabricante. Cuando puedes participar en el proceso industrial se produce un trabajo muy bonito e interesante.

Y luego mencionabas el tema de la estructura. Es otro desafío que en el espacio tal vez no se entiende del todo y que un medio como Tectónica puede desvelar. Este es un espacio pensado también para itinerar, en el que la estructura era muy importante, porque, aunque aquí la instalación es enteramente de interior, en Milán, el espacio con el que vamos a contar es el doble de superficie y tiene un patio exterior. Como solución, pensamos hacer una estructura cuya geometría pudiera ser continua del interior al exterior, pero que pudiera tener un material diferente en cada ambiente. En Madrid Design Festival, la instalación tiene muy pocas exigencias estructurales, más que nada sujeta los rótulos, genera las divisiones del espacio, pero en Milán sí tiene que generar un cerramiento interior, un sistema de iluminación –que en Madrid se ha utilizado directamente el de sala– , incluso, en Milán, se propone un paisaje sonoro completo que en Madrid no hemos podido instalar por una cuestión de contaminación acústica con la sala contigua. La pérgola, entonces, tiene que servir para diferentes cosas. En cualquier caso, sí tenía que ser autoportante y con una geometría muy versátil, reticular, para poder sumar y restar elementos y extenderse en las cuatro direcciones del espacio, en el interior y en el exterior. En Madrid para la pérgola elegimos a propósito a un material muy ligero.

Los elementos de la pérgola pilares y cerchas se forman a partir de tableros de MDF ligeros, Finlight de 50 mm. Fotografía: Imagen Subliminal (Miguel de Guzmán + Rocío Romero)

Pérgola estructura principal. Ver PDF

J.M. Marzo: ¿Y la extensión de la pérgola en Milán va a construirse ser con otro material?

Izaskun Chinchilla: Si la pérgola exterior en Milán está hecha con Thermopine y sigue, más o menos, la geometría del interior. La pérgola es realmente el elemento más diseñado. Con los tableros utilizados en Madrid, los Finlight, de uso habitual como aislante, que son de 50 mm, muchos encuentros pueden hacerse cajeados, machihembrados, con alguna placa metálica para ensamblar algunas piezas, no por necesidades estructurales, sino porque en el recorrido desde el ascensor hay un tramo muy corto que determina la longitud de las piezas con un máximo de 2,50 m. 

Pérgola estructura principal. cerchas. Axonométrica explotada. Ver PDF

Pérgola estructura principal. cerchas despiece. Ver PDF

J.M. Marzo: Pero además es curioso porque, en realidad es 50 + 50 mm, lo que le da más cuerpo a este elemento sustentante, no estrictamente necesario estructuralmente ¿Cuál es la razón de este duplicado?

Izaskun Chinchilla: Sí es un sistema redundante. Primero hacemos una especie de retícula de triángulos, de vacíos, que está apoyada en pilares perimetrales y en dos pilares centrales, unos árboles que lo que hacen es ocupar los centros. Y todo esto, en realidad, está pensado para absorber los empujes horizontales de los columpios. Es un sistema que genera rigidez a través de la redundancia. Los dos sistemas serían autoportantes por separado, pero solo juntándolos absorben el esfuerzo horizontal.

Pérgola. Triángulos secundarios. Axonometría. Ver PDF

Pérgola completa. esquema de composición en planta. Ver PDF

Pérgola completa. Estructura redundante con la incorporación de los triángulos secundarios. Ver PDF

J.M. Marzo: Y otro cambio respecto al proyecto iniciales es la geometría de los pilares perimetrales, que eran como una especie de Y que van unidos por la parte de abajo y que luego no están así en la en la exposición. ¿Por qué ese cambio?

Izaskun Chinchilla: El gran reto de las instalaciones temporales es hacer estructuras sin cimentación. Aquí todos se tiene que resolver en la superficie del pavimento. En los tanteos previos lo que hicimos fue trabajar sobre el pavimento de sala, que es un pavimento de pizarra. Y entonces ahí eran pilares más complejos porque tenían que resolver su propio hiperestatismo. Son pilares en Y, que se ensanchan en la parte inferior, que están acodalados para intentar generar una base rígida en un elemento que normalmente resolverías con una cimentación. Finalmente, el Ayuntamiento y la sala nos permitieron cubrir con una tarima que debajo lleva una superficie continua de DM de 3 cm, y entonces pudimos simplificar los pilares porque están todos unidos solidariamente con la base que asume parte del movimiento horizontal

En el estudio siempre intentamos que las instalaciones tengan luego una segunda vida. Lo que hemos intentado con Finsa es que cada una de las piezas ‘de experiencia’ sean individuales, autoportantes, para que se puedan reutilizar por separado, incluso se van a donar piezas sueltas a colegios… Intentamos siempre no poner cosas que se vayan a tirar posteriormente. La tarima, al final, la hemos conseguido poner sin corte, va clavada, y los pilares van superpuestos. Esperamos que sea un material que también podamos reciclar.

La tarima es de madera maciza de pino termotratado Thermopine. Fotografía: Imagen Subliminal (Miguel de Guzmán + Rocío Romero)

Fotografía: Imagen Subliminal (Miguel de Guzmán + Rocío Romero)

Sofá. Montaje estructura base.

Fotografía: Imagen Subliminal (Miguel de Guzmán + Rocío Romero)

Plano de despiece. Pérgola triángulos secundarios. Ver PDF

J.M. Marzo: Y todo el diseño de los elementos luego se fabrica con tecnología CNC, ¿Entregáis también vosotros los planos de corte?

Izaskun Chinchilla: La lógica de la fabricación numérica es un poco complicado porque, por un lado, en cuanto coges cierta experiencia con ese tipo de fabricación, te da alas como arquitecto, probablemente como ninguna otra tecnología, porque si comparas a cómo trabajabas, por ejemplo, con un carpintero tradicional, dependías muchísimo de su know how o de lo que sabía, de qué unión iba a utilizar, de qué herraje metálico, y por mucho que tú lo hubieras definido en plano, te lo iban a cambiar porque al final ellos tenían sus herramientas, etc. Y aquí parece que prácticamente haces tus despieces, le das al corte y sale. Bueno, pues sí y no. Por un lado, a nosotros nos ha dado mucha capacidad de trabajar con industriales de una manera diferente, pero hay que tener mucho cuidado porque no hay ese trabajo de preparación de plano de taller que hacían los artesanos tradicionales. Reciben el plano de arquitectura, lo toman como un despiece que puede directo al CNC, lo cortan y luego surgen los problemas. Es importante definir bien todo, conocer el proceso, la máquina con la que se va a cortar… Por ejemplo, en este proyecto, que trabajamos con tableros más o menos de un 1,22 x 2,44 m, con pequeñas variaciones, la máquina con la que se cortaban los tableros de la estructura tenía un ancho efectivo de 1,60 m y la máquina con la que se cortó todo el resto de elementos tenía un ancho efectivo de 2 m, y eso determina las dimensiones finales del tablero. Y luego, la herramienta de corte puede colocarse interior, a ejes, exterior, se puede pulir, algún tablero hay que lijarlo a mano…, ahí hay toda una serie de procesos que hay que controlar. Normalmente, al final, acabamos aportando los planos de taller, pero siempre pedimos a la empresa que les eche un vistazo y, a partir de ahí, hacemos muestras, vemos cómo ha quedado, se toman decisiones in situ con los técnicos, y finalmente, hacemos una maqueta a escala. 

Fotografía: Imagen Subliminal (Miguel de Guzmán + Rocío Romero)

Plano de despiece. Estanque, banco y columpio. Ver PDF

J.M. Marzo: Entender todo este proceso es fundamental, porque todos los cambios que se aprecian entre la idea inicial y el resultado final tienen una lógica constructiva: la duplicidad, las uniones –aunque hay detalles atornillados que me parecen muy estéticos–, la tarima... Es una instalación que, aparentemente, puede parecer un decorado, pero responde a muchas exigencias arquitectónicas.

Izaskun Chinchilla: Claro, aquí pasan varias cosas; aunque sepas mucho de construcción yo siempre digo, en la dirección de los fines de carrera, en los que hay mucho temor a la construcción, que hay una parte de construir bien que es muy contextual, que no está en ningún libro en negro sobre blanco. Se tiene que jugar con ellas y, de hecho, hay obras, en las que ese pie forzado accidental o coyuntural se convierte en el leitmotiv del proyecto. En esta instalación, se juntaban varias de estas imposiciones contextuales. Lo primero es que, en el Fernando Fernán Gómez, el área de carga y descarga es subterránea y se accede por un montacargas con ese codo que ya he mencionado menor a 2,50 m que no permitía que las piezas tuvieran una dimensión mayor. Luego, también había que tener en cuenta que el 100% de la estructura se va a colocar al menos en tres lugares, en Madrid, en Milán y en otra ubicación que todavía se está decidiendo. Por esta razón, no podíamos encolar, porque no podríamos sacar encolado de la sala la dimensión de piezas de mayor tamaño. A lo que se recurre, entonces, es a piezas pequeñas atornilladas. Una desventaja, ya que uno de los enemigos de nuestra estructura es que es extraordinariamente flexible, es muy poco rígida por varios motivos, porque el material es muy blando, porque hay muchas uniones, porque está compuesta por muchas piezas, que incluso las vigas y los pilares no son una pieza enteriza... entonces, la unión atornillada incrementa esa flexibilidad, y de ahí la estructura redundante, no sólo en el grosor de los elementos sino en llenar los vanos estructurales con pilares centrales.

Fotografía: Imagen Subliminal (Miguel de Guzmán + Rocío Romero)

J.M. Marzo: Como la geometría de la propia estructura, que son piezas muy acarteladas para evitar que los nudos sean menos flexibles.

Izaskun Chinchilla: Exacto, lo que hace es combatir la flexibilidad de los nudos.

J.M. Marzo: También hay un juego que resulta muy atractivo con la textura. Cuando tienes una textura homogénea, no tienes direccionalidad. Pero en cambio, en la estructura, el propio dibujo de la madera juega como con otra geometría.

Izaskun Chinchilla: Sí, ese es un tema interesante. En el sistema Finsa lo que decides realmente es el alma y luego el acabado exterior. Para el alma puedes jugar con base de MDF y añadirle cualidades; le puedes añadir hidrófugo, ignífugo, que tenga el color integrado, como es el tablero Fibracolor utilizado en el banco que tiene los dos troncos con el alma amarilla, o las ramas de negro y amarillo. Y luego se aplica la cobertura exterior, que básicamente puede ser una melamina o una madera natural. Pero también puedes elegir una solución un poco intermedia, que es con lo que están hechos los pilares, que son chapas de maderas naturales que están coloreadas artificialmente para resaltar la veta. Cuando nos lo contaron, es de esas cosas que los arquitectos decimos ‘esto va a ser muy artificial’, pero luego cuando recibimos las muestras vimos que el resultado es muy bonito porque son tintes naturales y, además, son protectores. Es un lásur con un poquito de color.

Los elementos de la estructura son tableros de Finlight con acabado en madera natural: Roble Alba, Eucalipto Fumed, Júpiter legno y Palisandro Mucal. Fotografía: Imagen Subliminal (Miguel de Guzmán + Rocío Romero)

J.M. Marzo: Y, ya para terminar, ¿hay algún elemento de la exposición que se haya planteado compartir los planos en abierto para que se puedan replicar en un DIY? Pienso, por ejemplo, en el columpio que es una pieza muy reproducible.

Izaskun Chinchilla: ¿Sabes que esa también es una de las prácticas que intentamos poner en marcha en nuestro estudio siempre que podemos? Intentamos lanzar el mensaje de que se mire los productos que están alrededor de cada uno; que si se vuelven a ensamblar pueden tener una segunda vida y muchos los puedes construir tú mismo. Creemos que es un mensaje bonito, no sólo de reciclaje en términos medioambientales, sino también en términos sociales. Es trabajar reciclaje, pero también la economía circular, con propuestas incluso de hackeado: utilizar productos industriales para crear nuevos elementos, por ejemplo, en un coworking, convertimos una litera metálica en un escritorio, porque sale mucho más barato, las cargas están resueltas y realmente el impacto medioambiental de coger una cosa que está ya producida y darle otro uso es mucho menor que producir de cero. Y ahora en la colaboración en el Festival de Logroño, vamos a hacer sillas plegables en Open Source para que la gente se las descargue y las puedan producir con CNC, y es una idea que sí podemos proponer a Finsa, porque está instalación todavía tiene mucho recorrido.

Autora: Izaskun Chinchilla

Oficina de arquitectura: Izaskun Chinchilla Architects

Colaboradores: Alejandro Espallargas, Jesús Valer, Mireia Simó

Ubicación del proyecto: Fernán Gómez Centro Cultural de la Villa, Madrid.

Cliente: FINSA, Madrid Design Festival

Producción y montaje: Viuda de Ramírez

Fotógrafo: Imagen Subliminal (Miguel de Guzmán + Rocío Romero)

Materiales:

-         Tarima de madera maciza de pino termotratado. Thermopine, FINSA

-         Tablero formado por MDF en caras y MDF de baja densidad en interior. Finlight, FINSA

-         Tablero ligero formado por caras e interior MDF formando una cuadrícula. GreenPanel, FINSA

-         Tablero de fibras de madera (MDF) coloreado en masa. Fibracolour, FINSA

-         Tablero de MDF con fibra acetilada. Infinite Tricoya, FINSA

-         Tablero compacto de fibras de madera de alta densidad (HDF) con melamina. Compacmel, FINSA

-         Tablero MDF con chapa de madera natural. Fibranatur, FINSA

-         Tablero de fibras con interior de partículas de madera. superPan, FINSA

-         Textiles: La Casita de Wendy


Editado por:

. Tectónica

Publicado: Mar 14, 2022

Descargas
¿Quieres que Tectónica sea tu MediaPartner? Descubre cómo aquí