El Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña (IAAC) explora el potencial transformador de la gestión forestal sostenible para impulsar una nueva cultura material en la arquitectura a través del proyecto ForestED.
La investigación se ha centrado en seis especies forestales –roble, abedul y castaño de Galicia; haya, castaño y pino carrasco de Cataluña–, poco habituales en la construcción y la arquitectura, y tras un riguroso análisis científico y estudios de posibilidades de diseño han surgido piezas y prototipos que se reúnen en una exposición itinerante "ForestED – Del bosque a la edificación" que ya ha podido visitarse en el MUHBA Oliva Artés de Barcelona, estará en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM) hasta el 30 de noviembre y viajará a la Escola de Enxeñaría Forestal del Campus Universitario da Xunqueira en Pontevedra, en donde podrá visitarse del 9 al 21 de diciembre.

La exposición en el MUHBA Oliva Artés de Barcelona. Fotografía: Adriá Goula.
El objetivo es fomentar la biodiversidad forestal, activar la economía rural y contribuir a la descarbonización del sector de la edificación.
A través de materiales naturales, maquetas, piezas a escala real, infografías y material audiovisual, la exposición “ForestED – Del bosque a la edificación” muestra cómo los recursos forestales locales se transforman en nuevos sistemas constructivos que combinan conocimiento ancestral, ciencia de materiales y fabricación digital. La muestra recorre todo el proceso, desde la caracterización de los bosques y el procesamiento de la madera, hasta la fabricación de prototipos y los resultados experimentales obtenidos, incluyendo fragmentos del documental del proyecto grabado en los bosques y laboratorios de Galicia y Cataluña.

La exposición en el MUHBA Oliva Artés de Barcelona. Fotografía: Adriá Goula.
La exposición muestra la investigación desarrollada y también las piezas que ya han surgido de este gran trabajo colaborativo: Flexbrick, un sistema constructivo flexible de revestimiento a partir de tablas de castaño de Galicia conectados por una malla de acero inoxidable, CORA, estructura arbórea de madera compuesta por nodos producidos mediante fabricación digital y robótica; Pavimento Orgánico fabricado y construido a partir de troncos de roble con geometrías irregulares y no lineales; Banco Natural, fabricado con pino; Muro Paramétrico, de abedul; la Columna LVL en haya; Chaise Longue, en haya; Pilar Robótico, en haya.
“ForestED – Del bosque a la edificación" también incorpora seis piezas audiovisuales, dirigidos por Marina Espinach, de tono poético y evocativo, con una aproximación crítica y conceptual.

Cada exposición va acompañada de jornadas científicas impartidas por expertos en arquitectura, ingeniería y gestión forestal, entre ellos Eduardo Rojas (presidente de PEFC España), Guillermo Sevillano y Elena Orte (SUMA Arquitectura, autores de la Biblioteca Gabriel García Márquez de Barcelona ), Jaq Chan (director de Montes de Galicia) y Ramon Torra (gerente del Área Metropolitana de Barcelona).
El 24 de noviembre en la ETSAM se inaugura con dos mesas redondas: “Ciencia de las estructuras de madera” y “Arquitectura” en las debatirán expertos y arquitectos autores de obras realizadas con madera. Ver programa completo.
El proyecto está dirigido por Vicente Guallart, fundador del IAAC, y Daniel Ibáñez, director del IAAC, y ha contado con la participación de equipos multidisciplinares de arquitectos, ingenieros forestales y diseñadores de Galicia y Cataluña.
ForestED es una acción impulsada por el Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña (IAAC), el Centro de Ciencia y Tecnología Forestal de Cataluña (CTFC), la Asociación Forestal de Galicia (AFG) y el Consorci Forestal de Catalunya (CFC). El proyecto está financiado por la Fundación Biodiversidad, del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, en el marco de la convocatoria competitiva de 2022.
Editado por:
Publicado: Nov 21, 2025