Countryside. A Report From: Una reflexión de Rem Koolhaas y OMA sobre la relación campo-ciudad

Nuria Prieto

bookmark_border GUARDAR

Countryside. A Report from, es el libro que reúne el conjunto de reflexiones mostradas por Rem Koolhaas y OMA en la exposición que ha comisariado para el Museo Guggenheim de Nueva York: Countryside, the future.

"Countryside, The Future" trata la dialéctica entre campo y ciudad, una relación fundamental para los pensadores revolucionarios contemporáneos y el lugar donde cada política proyecta sus intenciones. El modelo de crecimiento tradicional basado en una sociedad metropolitana orientada al capitalismo, agnóstica, occidental, ignoraba otras opciones diferentes y ha desembocado en la la situación actual en la que la vida urbana se define como una condena autoimpuesta en la que la economía intenta esconder que no hay nada fundamentalmente nuevo que experimentar en ella.

El proyecto presenta una investigación que ha sido llevada a cabo por Koolhaas y OMA junto con estudiantes de Harvard GSD, la Academia Central de Bellas artes de Pekín, la universidad de Wageningen en los Países Bajos y la universidad de Nairobi. La exposición reflexiona sobre la concepción contemporánea del ocio, la planificación a gran escala a a través del poder político, el cambio climático, las migraciones, los ecosistemas humanos y naturales, la preservación determinada por el mercado, la coexistencia de lo artificial y lo orgánico, y otras formas de experimentación radical que están alterando el paisaje alrededor del mundo.

La representación abstracta del campo a nivel mundial. Imagen cortesía de VICE Media

El 50% de la población habita en ciudades, lo que sólo representa un 2% del territorio mundial, la previsión de la ONU es que este porcentaje llegue a un 70% de población en 2050, un absurdo.

Rem Koolhaas y OMA proponen con esta exposición una reflexión: una colección de ejemplos de todas las ideologías y continentes con la que construir un dibujo de la condición actual del campo. Una visión polarizada entre el cambio radical (las nuevas formas) y el fatalista “así son las cosas”. Se aglutina en torno a las nuevas formas que tienen lugar en la conciencia metropolitana y que buscan que no terminemos atrapados, infelices y agotados habitando las ciudades. Se define el límite como el agotamiento basado en las políticas del ecocidio.

En la exposición se muestran visiones de expertos en diferentes campos como Troy Conrad Therrien, Niklas Maak, Samir Bantal, Linda Nkatha Gichuyia, Etta Madete, Keigo Kobayashi, Ingo Niermann, Stephan Peterman, Janna Bystrykh, Johannes Refisch, Anne M. Schneider, Federico Martelli, Clemens Driessen y Lenora Ditzler.

Destacan especialmente algunas visiones o relatos que conforman este dibujo propuesto por Koolhaas.

Eurodrive: Repopulation Utopia

Niklas Maak analiza casos paradigmáticos de repoblaciones de ciudades europeas con refugiados como Mahneim, Riace o Camini (las dos últimas en Catania) o de comunidades autogestionadas como Tarnac. Planteamientos que tienen una readaptación natural y exitosa a través de la explotación sostenible de los recursos, frente a las políticas forzadas y opresoras de los falansterios o el caso de Hameau de la Reine, definido como “fake rustic model” (modelo rural falso), y como esta idea, que no funciona, tiene una continuidad conceptual contemporánea en la “falansteriología”: una visión melancólica del rural que se asienta sobre las ruinas del último capitalismo urbano.

Rif Revisited

Samir Bantal, realiza una narrativa autobiográfica en torno al concepto de “otium”. El otium o xiaoyao (en China), es definido como ese método geográfico topológico que activa las tareas de nuestro cerebro, es decir la polarización estricta de trabajo frente a ocio, entendiendo el otium como un ocio vacío: el sistema actual ha reemplazado la filosofía por la dopamina, derivando en un DMN (Default Mode Network, es decir trabajo automático). A través de su propia experiencia comparando sus veranos en Marruecos (el lugar donde nació) y su vida en Holanda, analiza aspectos de ambos sistemas y concluye: las modas no son capaces de sostener una estructura local (una corriente temporal global no puede definir el criterio particular de un área específica.

Imagen del catálogo Countryside. A Report from, editado por Taschen.

Great Plan for the transformation of nature

Alexandra Khatitonova analiza los modelos de producción agrícola soviéticos, desde los planes fallidos, o no tanto, de Stalin, el plan Virgin Lands (1954-1965) o la planificación de los ríos siberianos (1968-1986). Los planes de Stalin fueron un fracaso aparente, ya que el especialista encargado de su desarrollo, Lysenko (quien creía que el ADN era pseudociencia) cometió grandes errores en la definición del tipo de cultivos de los cinturones productivos de las metrópolis soviéticas, sin embargo, al margen del trabajo de Lysenko, algunas ideas funcionaron. Voronzeh-Rostov-On-Don pertenece a dichos planes y a día de hoy funciona correctamente. El plan Virgin Lands, fue exitoso durante un periodo de tiempo, hasta que el uso de químicos agotó la tierra. El proyecto de Brezhnev para los afluentes del Volga, que pretendía crear un canal de 2.550 km Asía Central-Siberia ,nunca se llegó a ejecutar, pero hubiese sido el germen para la irrigación de un vasto territorio productivo.

Future Food

Louise Fresco, propone el análisis de la relación entre tecnología y biología, pero sin aislarla de la componente emocional, cultural, identitaria e histórica innata en el ser humano. Eliminando la nostalgia que tradicionalmente se asocia a la comida, la agricultura y la producción de alimentos constituyen un ecosistema en sí mismo. Un hábitat funcional en el que el desecho queda fuera, pero es en realidad un planteamiento que está cambiando. Por esta razón también pronto cambiará la forma en la que vemos la comida. Fresco describe la inminente introducción de sensores que controlen nuestros valores nutricionales de manera instantánea para la optimización de la producción y la mejora de la salud, pero sin olvidar que el ser humano está inmerso en una cultura. Plantea un ejemplo sencillo: si yo invito a amigos a comer a casa, podré saber a través de sus sensores la cantidad exacta de proteínas, vitaminas o carbohidratos que cada uno necesita y adaptar el menú a estos parámetros, pero en realidad no lo haré, porque si les invito a comer es para compartir mi comida, y mostrarles mi aprecio a través de ella con aquello que sé que les gusta. Muestra así el poder de las herramientas para el futuro, que sin embargo no han de perder la sensatez de la naturalidad cultural humana.

Imagen cortesía de VICE Media

Food Insecurity

Samir Bantal desarrolla aspectos de la seguridad alimentaria, y para ello define la inseguridad alimentaria. La ausencia de alimento. Para ello analiza el caso paradigmático del aislamiento de Qatar debido al bloqueo occidental y cómo fue capaz de ser autosuficiente para terminar destruyendo su propio tejido agroindustrial en favor de la producción de un alimento que consume el terreno, lo agota y no es productivo para el ser humano: cacahuetes para la industria de las carreras de camellos. El ejemplo de cómo la inseguridad alimentaria puede ser inducido por el propio país.

Imagen del catálogo Countryside. Cultivos en los westland holandeses. A Report from, editado por Taschen.

Ocha. African Avant Garde

La ausencia de necesidad de vivir en las grandes ciudades es analizada por Linda Nkatha Gichuyia y Etta Madete, en el caso de Kenia. El lujo del Ocha o Gishagi (el hábitat del campo, desde un punto de vista biográfico y positivo. El lugar de la tranquilidad, la tradición y origen de la vida), más barato que la ciudad y con los mismos servicios que ésta, está produciendo en Kenia una inversión: en lugar de urbanizar el rural, se esta ruralizando lo urbano. Una mejora en la calidad de vida, a la que se llega a través de la narrativa de varios casos y experimentos recientes. Analizan la situación de dos ciudades: Voi y Samburu, el concepto de Afro-futurism (como el desarrollo utópico de África), el experimento local del Renta Básica Universal aplicado en Magawa donde funcionó a la perfección enriqueciendo aún más el lugar o el neocolonialismo chino en África: un compromiso no firmado, pero de influencia tangible.

Botscape

El paisaje de robots descrito por Kobayashi, describe el futuro que pudo ser, pero que se detuvo por la catástrofe de Fukushima, Un laboratorio de robots innovadores y soluciones robotizadas que quedó paralizado debido al sellado de la zona de riesgo. Quizás una nueva forma de producción, una granja contemporánea de seres creados para mejorar la vida del ser humano.

Sea Lovers

Ingo Nierman propone habitar los océanos. Con un tono casi humorístico, se plantea las características de ese nuevo hábitat, ese del que nació el ser humano y al que podría volver.

Imagen del catálogo editado por Taschen

Thaw

El ensayo de Janna Bystrykh para esta exhibición propone una visión más pesimista que el resto de planteamientos, al igual que en el caso de Gorilla Politics. Describe el caso de un hábitat de circunstancias excepcionales (un asentamiento kárstico) que debido al cambio climático y la aceleración de sus efectos ha causado su colapso. Esta circunstancia ha afectado directamente a la agricultura y por lo tanto a sus habitantes que se han visto forzados un cambio de vida radical.

Gorilla Politics y Gorilla Theory

Johannes Refish y Niklas Maak, revisan la historia de Dian Fossey, quien protegía una reserva de gorilas en en Parque Nacional de Virunga. A través de la dramática historia de esta investigadora, desarrolla un modelo de preservación en que el comportamiento del animal se ha visto modificado, pero que ha permitido que la comunidad sobreviva en libertad y en convivencia con el ser humano. Incluso en contra de las circunstancias políticas que presionaban en sentido contrario. Una historia de lucha, y al mismo tiempo de la naturaleza mutando para preservarse a sí misma.

Pixel Farming

Lenora Ditzer describe esta nueva forma productiva futurista, en la que la delineación del territorio en estructuras infinitesimales lleva a una nueva biodiversificación. Los modelos propuestos por Ditzer, permiten un crecimiento y explotación sostenible de la agricultura a gran escala, siguiendo los patrones de convivencia de especies tradicional.

Imagen por John Hill

Historias de diferentes visiones, fragmentos narrativos de un planeta tierra compartido en forma de hábitat universal, pero con particularidades culturales, identitarias, históricas y biológicas que lo dotan de una complejidad transversal que funciona a pesar de todo. La exposición "Countryside" de Rem Koolhaas y AMO, buscar dar una visión conjunta del estado del campo, pero termina con una larga lista de preguntas, cuestiones para la reflexión, que una tras otra ha de ser respondida por los futuros modelos, las futuras historias que como las que aquí se muestran están comenzando a escribirse.

"Countryside. A Report from" está editado por Taschen.

Vídeo Countryside, The Future cortesía de VICE Media.

La exposición "Countryside, The Future" se puede visitar en el Museo Guggenheim de Nueva York hasta 14 de Agosto de 2020.


Editado por:

Nuria Prieto. Tectónica

Publicado: Mar 9, 2020

¿Quieres que Tectónica sea tu MediaPartner? Descubre cómo aquí