Conjunto LaScala, 100 viviendas sociales en Madrid, de MARMOLBRAVO y MADhel

Isabel Bravo Barahona

MARMOLBRAVO y MADhel han realizado en el distrito de Puente de Vallecas en Madrid un ejercicio cuidadoso para humanizar la arquitectura de la vivienda social que logran a través de varias estrategias: quebrar el volumen para acercar la escala al ciudadano, ofrecer amplios espacios comunes, seguros y con vegetación, introducir el color en las fachadas y jugar con una composición de huecos y un estudio de la resolución de las carpinterías que enriquece no sólo el diseño de los alzados sino la calidad del espacio interior.

De gestionar con brillantez limitaciones espaciales o presupuestarias de partida surgen a menudo proyectos profundamente interesantes. Siempre que esto ocurre está presente un deseo de alcanzar la mejor respuesta en todos los órdenes de la arquitectura: funcional, formal, constructivo y de integración con el entorno. Es el caso del edificio LaScala, un conjunto de 100 viviendas sociales que se expresa como una volumetría estratégicamente escalonada y quebrada, resultado de un riguroso análisis para que los requisitos de edificabilidad y ocupación que exigía la normativa jugaran a favor de la calidad final del proyecto construido. La elección de las carpinterías –en estrecha colaboración con los profesionales de la empresa Technal– constituye uno de los logros más destacados del proyecto. 

La vibración que produce la distribución de los huecos de las fachadas es solo uno de los rasgos que contribuyen a dotar de una atractiva expresividad el conjunto LaScala, un proyecto de 100 viviendas sociales realizado en el distrito de Puente de Vallecas por el estudio de Marina del Mármol y Mauro Bravo (MARMOLBRAVO), en colaboración con el de Miguel Herráiz y Daniel Bergman (MADhel). El nombre del conjunto hace referencia a la doble condición de edificio ‘escalonado’, por una parte, y a la voluntad de ofrecerse de manera respetuosa, con una ‘escala’ adecuada, al ciudadano y a las edificaciones circundantes, por otra.

Fotografía: Pedro Pegenaute.

La delicadeza de una ‘muralla doméstica’

Detrás de la aparente espontaneidad de un exterior ‘almenado’, que recuerda más la condición azarosa de una ciudad imaginaria alzada sobre un risco que la de un previsible bloque de viviendas de promoción pública, el proyecto tiene detrás una rigurosa reflexión acerca de tres aspectos cruciales: la integración urbana, la tipología de las viviendas y el control ajustado del presupuesto.

El edificio fue galardonado en la edición de los premios Palmarés Architecture Aluminium Technal 21, en la categoría de Habitar, que reconoce bianualmente el valor arquitectónico y técnico de proyectos que incorporan soluciones de carpintería de esta empresa de aluminio con más de 60 años de trayectoria. El jurado, presidido por Carme Pinós, destacó la calidad de los tipos de vivienda, así como la de los espacios exteriores comunes generados por la configuración de los bloques, una serie de patios y jardines que actúan no solo como paisaje compartido por los residentes, sino también como lugares de encuentro entre vecinos y de conexión con el entorno del barrio. La composición de la fachada, con una atractiva disposición de huecos ‘al tresbolillo’ y el uso de diferentes colores fueron otros de los aspectos valorados.

Fotografía: Pedro Pegenaute.

Fotografía: Pedro Pegenaute.

Actitud experimental: mejora tipológica y urbana

Entre las decisiones que hacen de esta intervención un proyecto singular se encuentran las que nacen de las reflexiones de partida sobre cómo dar respuesta, en planta y en altura, a la edificabilidad propuesta por el planeamiento. Y es que la distribución de los volúmenes y el modo de situarse en el solar confirman una decidida voluntad de reducir el impacto del volumen edificado sobre el entorno.

Esquemas de concepto. Ver pdf

Según muestran los esquemas de los autores, si hubieran optado por una interpretación directa de los requisitos urbanísticos existentes, la primera propuesta para las cien viviendas se habría formalizado como un único bloque de 33 de altura, constituido por planta baja más nueve alturas y un ático. Esta solución se habría materializado como un bloque compacto, “excesivamente alejado de la escala humana”. Las viviendas, de una única orientación, habrían tenido acceso través de un corredor central, lo que “habría mermado las condiciones de sociabilidad y la ventilación de las vivendas”. A partir de esta primera tentativa, los arquitectos se plantearon la fragmentación del bloque en varios volúmenes para jugar con diferentes alturas de los cuerpos, lo que abrió la posibilidad a la existencia de tres patios abiertos y la oportunidad de poder disponer de viviendas con doble orientación.

Esquema de volumetría del edificio. Ver pdf

Poco a poco, esta actitud investigadora en el modo de ocupar la parcela, que tenía como objeto, por una parte, lograr buenas viviendas desde el punto de vista funcional, y por otra, establecer una adecuada relación con el entorno del barrio, les fue proporcionando nuevas opciones que incluían retranqueos en las últimas plantas, lo que ofrecía considerables mejoras respecto a los primeros tanteos. Así, estos escalonamientos de los niveles superiores respecto del plano de fachada, no solo hicieron posible el uso de gran parte de las cubiertas como espacio pisable exterior –hay numerosas viviendas en ático–, sino que permitieron que el edificio no excediera de las cuatro plantas –la altura de las copas de los árboles– hacia la calle de más tránsito peatonal, lo que suponía una escala más agradable para el transeúnte y el resto del barrio.

Fotografía: Pedro Pegenaute.

Estrategias para una ‘amabilidad’ arquitectónica

En palabras de los autores, el propósito era “conseguir un edificio más amable”, para lo cual, por una parte, se construyó el tercio de planta baja porticada que permitía la normativa; por otra, se aprovechó todo el fondo edificable, lo que hizo posible reducir la altura de 9 a 4 plantas en parte del edificio; en tercer lugar, se planteó una edificación articulada por tres patios abiertos, lo que favorecía, además de la ventilación de viviendas en esquina, las perspectivas visuales diversas para los residentes, y por último, se contrastó, a través de acabados de diferentes colores, los planos de fachada en primer plano con los retranqueados, lo que ‘aligeró’ visualmente la presencia del bloque.

Planta de situación.

Planta baja.

Fotografía: Pedro Pegenaute.

Además, siguiendo esta línea de delicadeza en el modo de implantación del edificio en el lugar, los accesos y espacios ajardinados se dispusieron de tal modo, que parecen “horadar la masa del edificio para buscar una mayor relación visual y física entre la calle y la parcela”, contribuyendo a diluir la línea de cerramiento entre el conjunto residencial y el resto del barrio.

Fotografía: Pedro Pegenaute.

Variedad residencial

En las viviendas se ha optado por la sensación máxima de amplitud espacial y luminosidad posibles: se han sobredimensionado ligeramente los huecos respecto al mínimo exigido por la normativa y, además de eliminar el pasillo, se han unificado en el mismo ámbito la cocina, con una ‘isla’ bien resuelta, y la zona de estar.

Planta primera.

Fotografía: Pedro Pegenaute.

Planta tipo de tres dormitorios. Ver pdf

Por su parte, el acceso a las viviendas se realiza a través de un único núcleo de comunicación, que da lugar en cada planta a un corredor abierto con vistas al exterior, que hace las veces de lugar de encuentro y reunión para los usuarios. Además, todas las viviendas disponen de ventilación cruzada o en esquina, a patio abierto.

Fotografía: Pedro Pegenaute.

Fotografía: Pedro Pegenaute.

Por otro lado, una de las consecuencias de concentrar la mayor edificabilidad en las cuatro primeras plantas es la diversidad tipológica de las viviendas: a partir de la quinta, comienzan los retranqueos del volumen, siguiendo dos estrategias: bien transformando la vivienda de tres dormitorios en vivienda de dos con terraza corrida, o bien haciendo desaparecer una unidad residencial para el uso de esa cubierta como espacio exterior de las viviendas de ático.

Carpinterías: un asunto clave

Si hubiera que destacar algunas de las decisiones clave que el arquitecto debe tomar a la hora de enfrentarse a la ejecución de una obra, acertaríamos al señalar la elección de la carpintería como una de las más importantes. Definida como el conjunto de elementos constructivos que se utilizan para completar los huecos de un edificio, la carpintería constituye uno de los factores críticos que determinan el confort –o sus deficiencias– en cualquier espacio construido o rehabilitado.

Alzados.

Y es que esa línea que, dibujada en un alzado, ‘solo’ define la forma y marca la posición de ventanas y puertas, al construirse se convierte en el punto más vulnerable e incierto de la nueva edificación: el elemento más determinante de la frontera en la que todo se juega. Mal resuelta, es el lugar donde surgen los peligros de condensaciones, humedades, falta de aislamiento acústico y de bienestar térmico. Pero bien planteada y ejecutada con la carpintería idónea, esta ‘línea construida’ hace posible un espacio protegido y vinculado con su entorno; un refugio frente al frío y la lluvia, el calor y el viento; hace posible, en definitiva, el lugar habitable que es el objeto de la acción arquitectónica.

Hace ya muchos años que el desarrollo tecnológico en el sector de la fabricación de vidrios y carpinterías permite dar respuestas eficaces para evitar condensaciones, conectar visualmente con el exterior –regulando al tiempo la entrada de luz– y, sobre todo, lograr buenos niveles de aislamiento acústico y térmico. Pero lo que todavía es un reto para muchos arquitectos y diseñadores es lograr que las carpinterías, en el proyecto de ejecución, respondan desde el punto de vista formal a sus propuestas de partida, que suelen incorporar huecos delimitados por perfiles muy delgados: a veces, por cuestiones únicamente formales; en otras, también para maximizar la entrada de luz exterior, como es este caso.

Fotografía: Pedro Pegenaute. 

Carpinterías: cualificación tecnológica y detalle artesanal

En el proyecto de LaScala –cuyo confort interior se confía, además de a las carpinterías, a la envolvente térmica de la fachada de SATE–, se requería el uso de grandes huecos acristalados para reforzar la sensación interior de continuidad y extensión de las viviendas hacia el exterior.

Fotografía: MármolBravo.

Ha sido Technal, una de las empresas de más alta cualificación en el sector, la encargada de aportar las soluciones más adecuadas para ajustarse a los requisitos del proyecto. Y no solo a través de la aplicación de soluciones directas de su extenso catálogo, sino a través del contacto personalizado con sus técnicos especialistas, que han colaborado de manera estrecha con los autores en la orientación sobre los modelos y soluciones más adecuadas.

Sección constructiva por la salida a la terraza. Ver pdf

Fotografía: MármolBravo.

Como explica Isidro Granados, gerente de Aluminio Pinto, responsable de particularizar los modelos de Technal para las necesidades específicas del proyecto, se ha utilizado un aluminio Circal 75: “se trata de material retirado de una edificación ya hecha, que se se funde para generar un lingote de aluminio en el que el 75% es reciclado”.

En palabras del metalista, “al desarrollar el proyecto para hacer la oferta, vemos las distintas particularidades asociadas al diseño de las ventanas. Hay que ver si el peso y la funcionalidad de la ventana entra dentro de las características técnicas de la propia carpintería y, en función de eso desarrollamos, si hace falta, algún tipo de refuerzo especial. Por tanto, colaboramos con el estudio de arquitectura en adaptar la carpintería a lo que ellos quieren ‘ver' en el edificio construido”.

Fotografía: MármolBravo.

Entre las necesidades requeridas por los arquitectos se encontraba la de adaptar las dimensiones de las carpinterías existente para que al vincular la ventana de un salón con la de un dormitorio, por ejemplo, pudiera percibirse en el exterior un único hueco de mayor dimensión que integrara ambos vanos, de forma que la escala de la fachada adquiriera una dimensión más humana, menos ‘masiva’ y monumental. Además, el diseño buscaba el menor grosor de los marcos de las ventanas, para lograr el protagonismo único del vidrio, no solo como objetivo estético sino para maximizar la entrada de luz en las viviendas.

Sección constructiva por hueco tipo en fachada, con el cajón de la persiana por el exterior del plano de carpintería, por lo que desde el interior de la habitación es invisible. Ver pdf

Technal: modelos empleados

Aprovechando que el catálogo de Technal da opciones especializadas en función de los requisitos de uso del espacio –necesidad de mayor o menor privacidad o soleamiento–, de confort higrototérmico –orientación o nivel de exposición a temperaturas extremas y humedad–, de aislamiento acústico o de protección y seguridad, los arquitectos han optado por tres modelos distintos.

En la planta baja, para aprovechar al máximo la luz natural, se ha instalado la corredera Lumeal XXL, con ‘hoja oculta’ detrás del marco, que al exterior solo ofrece 68 mm de anchura. Este modelo incorpora juntas de EPDM en lugar de felpas entre los dos perfiles, lo que mejora los valores de aislamiento térmico y acústico. Lumeal permite realizar hojas de gran tamaño (6 m de anchura x 3 m de altura, en formato de dos hojas, con dos raíles y un peso total de 600 kg) sin renunciar a un deslizamiento suave y preciso. Se responde también a los requisitos de seguridad a través de unas piezas de refuerzo de acero específicas que se añaden al herraje de cierre de la corredera.

Sección constructiva de planta baja con la incorporación de correderas de lamas para el cierre de la fachada. Ver pdf

Carpintería corredera de aluminio de grandes dimensiones Lumeal XXL y protección solar de lamas de aluminio Noteal de Technal.

También en planta baja, como complemento a la corredera Lumeal XXL, y con objeto de proteger el interior de las vistas de los transeúntes, se ha incorporado un sistema de lamas (modelo Noteal) que, cuando la ventana está abierta, también permite la ventilación sin perder privacidad. En el catálogo de Technal, esta gama está disponible tanto en su versión de lama fija como orientable. 

El resto de los huecos se han resuelto con ventanas de la gama Soleal 65, de elevadas prestaciones térmicas y acústicas y que, en su versión Mínima, incoporan un junquillo clipado que subraya sutilmente el borde de la hoja la hoja de la ventana.

El trabajo colectivo de un buen proyecto

Si algo caracteriza una obra terminada de arquitectura es su carácter colectivo: arquitectos, técnicos, industriales, constructores ponen en juego recursos, destrezas y conocimientos que, bien coordinados, culminan en la materialización de un buen edificio. Esa condición múltiple que tan oportunamente Technal destaca en la convocatoria de sus premios Palmarés Architecture Aluminium es la que define las variables a las que hay que dar respuesta en cualquier buen proyecto de arquitectura. Y es precisamente la cualidad que caracteriza el proceso seguido para la realización de La Scala, que también nos recuerda el valor de contar con una rigurosa reflexión previa al proyecto: el deseo de no conformarse con la solución más obvia y una voluntad genuina de primar, frente a la opción más evidente, la respuesta que mejor se ajusta a todas esas variables que en la arquitectura siempre entran en juego.

Ficha técnica de “LaScalA”. 100 viviendas sociales en Madrid

Arquitectos: MARMOLBRAVO (Marina del Mármol, Mauro Bravo) + MADhel (Miguel Herraiz, Daniel Bergman)

Promotor: EMVS (Empresa Municipal de la Vivienda y Suelo de Madrid). Arquitecto técnico: Luís Calvo

Constructora: VÍAS y construcciones, S.A.

Colaboradores: Alfonso Sáenz / Ingenieros: Mecanismo y eadAT

Año de proyecto: 2010 Primer Premio concurso / Año de construcción: 2021

Situación: C/ Peña Falconera, 2 y C/ Peña Amaya, 3 (garaje) Distrito Puente de Vallecas, Madrid (España)

Fotografías: Pedro Pegenaute

TECHNAL en Tectónica


Editado por:

Redacción .. Tectónica

Publicado: May 3, 2023

Descargas
¿Quieres que Tectónica sea tu MediaPartner? Descubre cómo aquí